miércoles, 29 de marzo de 2006

Equilibrando flashes y luz ambiente, segunda parte

La ultima vez que nos encontramos, hablamos sobre el concepto de equilibrar los flashes con la luz ambiente. En aquel momento usamos el flash como luz principal y el ambiente como luz de relleno, pero no tienes porqué hacerlo así siempre.

El flash de relleno directo es muy simple hoy en día gracias a los flashes TTL que se encargan de hacer todo el trabajo duro automáticamente. Pero haciéndolo de este modo supone mantener la luz en la cámara o bien usando un cable TTL. Estos cables suelen ser muy cortos y están pensados solo para poder tener la luz en el lado izquierdo de la cámara, simplemente porque ahí es donde Darwin puso tu mano izquierda.

El objetivo aquí es empezar a reemplazar el concepto de 'luz de relleno' con el de 'equilibrar la luz'. Y más importante, separar las ideas de flash de relleno/balance de intensidades del uso automático y simplista dl flash montado sobre la cámara.

El proceso de usar el flash para aumentar (que tiene mejores connotaciones que 'rellenar') la luz del Sol es directo. Primero debes comenzar con poner la cámara a la mayor velocidad de sincronización posible, porque de ese modo es como obtendrás la mayor flexibilidad posible con el flash, que tiene una potencia limitada. Mientras estás en ello asegúrate de que seleccionas la sensibilidad más baja que permite tú cámara, para obtener la mejor calidad posible y evitar en lo posible las manchas provocadas por el polvo sobre la CCD.

Ahora, tenemos que pensar sobre el ángulo de iluminación. Al contrario que cuando pensamos en la luz de relleno con el flash montado en la cámara, ahora puedes elegir cualquier ángulo (exceptuando la misma en la que está el Sol). Usando un segundo flash montado en un pie, tienes la posibilidad de jugar directamente con dos luces. Las puedes equilibrar. Las puedes cruzar. Puedes hacer las dos cosas. Tienes mucha más flexibilidad (y consistencia) usando esta técnica.

Cuando estas usando una luz de relleno desde la cámara, lo único que haces es aclarar las sombras. Pero mientras que el flash añade detalle a las sombras, realmente pierde la oportunidad de añadir profundidad y calidad a la luz. Por tanto ¿por qué no intentar obtener los dos efectos a la vez?

Primer paso: piensa en el Sol como en tu fuente principal de luz y el flash como luz secundaria. No estas utilizando el flash simplemente para evitar sombras en los ojos. Ahora estás trabajando con dos luces. Tienes flexibilidad.

Elige tú ángulo de ataque. Quizás tienes el Sol sobre tu espalda (a la derecha) a 45 grados. ¿Por qué vas a iluminar desde la cámara cuando puedes obtener mejores resultados si lo pones desde arriba a la izquierda? El flash en la cámara te limita. Todo el tiempo.

Quizás puedes moverte alrededor del sujeto y fotografiarlo de perfil. Digamos que está mirando a tu derecha. Puedes hacerle mirar directamente hacia el Sol, que está ahora justo detrás de la cara del sujeto. Te da un bonito (pero muy contrastada) luz de borde. Ahora, simplemente mueve el flash hacia la izquierda y elévalo un poco y ya tienes una composición de dos luces muy atractiva.

Cualquiera que sea el ángulo, la técnica para balancear las luces es la misma. Basamos la exposición en la luz ambiente y subimos la potencia del flash para rellenar las sombras y/o proveer luz desde otra dirección.

Suponiendo que tenemos que compensar un ambiente soleado, pon tu cámara a la máxima velocidad de sincronización (es decir, la mayor apertura posible) para facilitarle la labor al flash. Ahora fija tu exposición base, considerando únicamente la luz ambiente. Supongamos que tenemos f/11 a 1/250 con ISO200 para continuar con esta discursión.

Ahora, con el flash en manual y en su soporte configúralo alrededor de 1/4 de su potencia si estás cerca del sujeto. Quizas 1/2 de la potencia o potencia completa si el flash está muy lejos. Si no estas iluminando un área muy extensa (lo que es bastante habitual) cierra el zoom del flash a 70mm o 85mm para hacerlo aún más potente.

Dispara una imagen de prueba para poder evaluarla. Si el área iluminada por el flash es demasiado brillante, bájale la potencia o aléjalo del sujeto. Si es demasiado oscuro, aumenta la potencia o acerca el flash.

Esta técnica es simple, rápida y da muy buenos resultados. No hace falta un flashímetro. El control manual de la cámara y el flash es lo que te da la consistencia entre las tomas.

Lo más importante (y por lo que te hemos contado el asunto de los ángulos al principio) es que este es el punto de inicio para considerar tu luz de relleno como una segunda fuente de luz. Pensar de este modo es muy útil. Te permite ser creativo. Experimenta.

Un buen momento para practicar con estas técnicas, es cuando te toca hacer una "fotos de carnet", uno de esos primeros planos de "todo cabeza" (los mug shot anglosajones). Lo que debes de recordar cuando estés martirizando a alguien con estos experimentos, es que podrías resolverlo todo en 30 segundos llevándolo a la sombra y clavando la exposición. Pero él no debe saberlo. Nunca.

¿Estás en el exterior? Juega con las luces de relleno y los ángulos (Quizás necesites hacer alguna toma segura en la sombra solo por si todo lo demás falla)

¿Estás en el interior? Sin problemas, monta una sombrilla en un rincón donde una pared es tu fondo y la adyacente sirve como reflector para rellenar sombras (hablaremos de esto con todo detalle)

Acabas de transformar una "cabeza flotante" en un retrato muy cerrado, con un aspecto muchísimo más profesional. Además adquieres una buena dosis de experiencia en tu manejo de las luces. Y se verán mucho mejor cuando las pases a papel. Es una situación perfecta lo mires como lo mires.

Y al contrario de lo que te pueda parecer, mucha gente se sentirá halagada al ver tus esfuerzos por obtener una buena imagen de ellos en una situación aparentemente trivial.

Y una cosa más. Deja de pensar en esos trabajos como "simple fotos de carnet" desde este mismo instante. Un mono domesticado puede hacer ese tipo de fotos. Empieza a pensar en retratos solo de rostro, no en fotos de carnet. Mejoraras tu calidad y cogeras el hábito de usar tus luces de modo eficiente para construir la mejor imagen posible en cada situación.

Siguiente: Usando geles para corregir el color

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

martes, 28 de marzo de 2006

Equilibrando flashes y luz ambiente, primera parte

Principalmente, la calidad de la luz depende del ratio de intensidades. Por un lado este ratio crea el aspecto general de tu foto. Por otro lado, este ratio de luces es la clave para lograr que el papel sea capaz de reproducir todo el detalle que hay en las sombras. Lo importante es el detalle de las sombras, lo quieras o no. Y seguro que te interesa saber como asegurar una buena reproducción sobre el papel.

Equilibrar el flash con la luz ambiente es el mismo proceso, ya estés iluminando un retrato en interiores o añadiendo luz de relleno a un retrato en exteriores. Siempre piensa en términos de equilibrar en lugar de rellenar. Pensando en equilibrar estás menos limitado. Y no te predispone a pensar en el Sol como tu fuente principal cuando el flash puede ser mejor opción en una situación dada.

Voy a supone que todos no disponéis de un flashimetro (yo tengo uno, en alguna parte, pero ya no lo uso) y voy a explicar un método que te permitirá conseguir un buen equilibrio entre luz ambiente y tus flashes. Los flashimetros estan bien, pero es un trasto más que debes llevar a cuestas. Y si te acostumbras a iluminar intuitivamente, te darás cuenta de que no lo necesitas.

Empecemos con el ejemplo de equilibrar el flash con la luz ambiental de una habitación. En este caso pretendemos usar los flashes como luz principal y la ambiental como luz de relleno.

En tu época de Neardenthal, pondrías el flash en la cámara (a estas alturas, el pensamiento "camara en el flash: malo" debe haber pasado por tu mente), podrias la apertura a f/8 y la velocidad a la de sincronización de la cámara.

Fantástica profundidad de campo. Una luz horrible.

Nosotros los humanoides, típicamente iluminamos los interiores a 1/60 a f/4 e ISO 400. Aunque esto está haciendo que los combustibles fósiles se consuman rápidamente y que la temperatura global del planeta se dispare, es así como funciona para nosotros, simples fotógrafos. Y es un nivel de iluminación bastante flexible y lo voy a usar durante toda la explicación del asunto del equilibrio de luces.

Así que sin flashes estaríamos trabajando a ISO400, f/4 y 1/60. Y en muchas ocasiones te resultará satisfactorio disparar así sin flash. Pasa a 1/125 y f/2.8 si necesitas velocidad o 1/30 a f/5.6 si necesitas profundidad de campo. Pero este es también un buen punto de partida para crear una bonita iluminación combinando el flash con el ambiente. Y estamos aquí precisamente para hablar de esto.

Por lo tanto, vamos a usar el flash como luz principal y el ambiente como luz de relleno. Suponiendo que ya has logrado resolver el problema de las diferentes temperaturas de color entre fluorescentes/incandescentes y sol (de lo cual hablaremos en un futuro artículo), ahora tienes dos fuentes de luz consistentes en color: el flash y el ambiente.

Supongamos, para tener un tema del que hablar, que vas a fotografiar a cierto famoso diseñador neoyorquino en su apartamento lleno de animales disecados, como en la foto superior. Colocas el flash sobre su soporte y lo rebotas en el techo a 45 grados del diseñador. ¿Por qué? porque solo tienes unos cuantos minutos antes de que el tío se empiece a aburrir soberanamente contigo. Y quieres tener alguna foto segura que te permita dejar de preocuparte (pronto aprenderás a hacer esto)

Lo sientas en su sofá, justo detrás de su maceta hecha de pata de rinoceronte disecado (!) y le dices que se prepare para la foto.

Teniendo en cuenta que la exposición original era 1/60 a f/4, quieres reducir la luz ambiente, digamos dos pasos. Esto creará sombras, pero con detalle. Suponiendo que puedes sincronizar a 1/250, tienes varias opciones. Puedes dejarlo a 1/60 y subir a f/8 para aumentar la profunidad de campo, pero tu flash tendrá que trabajar más duro para generar la luz suficiente para esa apertura tan pequeña.

Puedes dejarlo en f/4 y pasar a una velocidad de 1/250, lo cual es una buena opción si estas alimentando el flash con pilas AA y quieres tener un tiempo de recarga mínimo para tener más posibilidades de pillar un buen momento y que no se te escape esa sonrisa tan esquiva.

O puedes repartir la diferencia e irte a f/5.6 y 1/125. Lo que prefieras. La idea es construir una exposición iluminada solo con luz ambiente que resulte en una subexposición de dos pasos. Eso es lo que te generará el ratio de iluminación. Puedes elegir cualquier otro ratio (y deberías experimentar) pero 2 EV es un buen punto de partida.

Ahora que tienes una imagen 2EV subexpuesta. Lo único que te falta es encender el flash y simplemente aumentas o reduces la intensidad del mismo hasta que consigues que el diseñador esté bien expuesto. Si esto parece una tontería, lo es y no lo es.

Por un lado, iluminar es un poco como las herraduras y las granadas de mano. Suficientemente cerca es suficientemente cerca si se ve bien. Aprenderás rápidamente a juzgar lo que se ve en tu TFT (y en los histogramas). Pero la mayor ventaja de este modo de trabajar es que es rápido e intuitivo.

Y no se trata de que seas perezoso. La rapidez es importante porque (a) muy a menudo no tendrás demasiado tiempo, y (b) tu quieres asegurar las fotos bien expuestas antes de haber agotado su paciencia y buena voluntad mientras te dedicas a montar la iluminación. Hombre, que esa persona tiene cosas que diseñar ¿no?. Olvídate de ese flashimetro Minolta que mide décimas de f/stops y aprende rápido a trabajar rápido y fluido.

Iluminarás más a menudo y tus fotos tendrán mucho mejor aspecto.

Además de eso, como veremos luego, rápidamente adquirirás la capacidad (a veces un poco terrorífica) de ajustar la exposición del flash muy próxima a la que realmente necesitas en el primer intento. En raras ocasiones me voy en más de 1EV. Es un modo muy rápido e intuitivo de trabajar que encaja muy bien con el tipo de imponderables que suelen surgir cuando estás intentando hacer un encargo.

En este caso, el esquema completo de iluminación puede llevar como mucho tres minutos con un poco de práctica. Y eso es incluyendo los 30 segundos que te lleva disparar algunas imágenes de prueba para ajustar la potencia del flash y obtener una exposición correcta.

Rebobinando un momento, vemos que estamos hablando de usar el flash en manual, reduciendo la potencia de disparo (generalmente se puede hacer en intervalos de 1/3 o 1/2 paso) para ajustar la exposición. Así que revisa los manuales de tu flash para aprender como se hace esto. La ventaja es la consistencia. Ajustas la luz y obtienes esa misma exposición en cada disparo, obteniendo un resultado completamente predecible.

Una cosa más. Si quieres cambiar el ángulo de la luz durante la sesión sin tener que pasar de nuevo por el duro proceso de ajustar la exposición (esos 30 segundos de imágenes de prueba), simplemente mantén la distancia entre el flash y el sujeto mientras ajustas el ángulo. Sencillo.

Siguiente: Equilibrando el flash con la luz ambiente, Pt. 2

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

Luz Dura: Es mejor de lo que te imaginas

Cuando la mayoría de nosotros empezamos a usar flashes, lo hacemos fundamentalmente para aumentar la cantidad de luz.

Pero la calidad de esa luz realmente apesta. Así que empezamos a mirar el trabajo de otros fotógrafos que usan cosas como luz rebotada, difusores, paraguas, cajas de luz, etc. para modificar la calidad de la luz. Y empezamos a pensar "Luz dura mala, Luz suave buena".

Supongo que esas malas experiencias tempranas, han creado en la mayoría de nosotros un cierto prejuicio hacia las luces duras. Lo que es una verdadera pena.

No hay nada en absoluto inherentemente malo en la luz dura. En problema es que nuestras malas experiencias del pasado fueron fundamentalmente el resultado de una mala posición de la luz (como por ejemplo "en la cámara") y de unos horrendos ratios de iluminación (como en "dales caña hasta que brillen").

Pero si te aproximas a la luz dura prestando atención a la dirección, al color y a las intensidades relativas, las luces duras pueden funcionar muy bien. Lo cual es especialmente bueno para los usuarios de pequeños flashes como nosotros, porque esos dispositivos son capaces de emitir mucha luz si no tienes que perder gran parte difuminándola.

Y la luz dura -especialmente desde diferentes ángulos- tiene una pureza, una nitidez, una aspecto de alta calidad difíciles de igualar (si prestas atención a los ratios y al relleno) que se reproduce bien incluso cuando se imprimen con calidad mediocre.

La luz suave puede ser más segura, más predecible. Pero tal y como yo lo veo, la pequeña pantalla TFT detrás de nuestras Nikon o Canon nos dan toda la información que necesitamos para vivir fuera, en la frontera, en cuanto a la iluminación se refiere.

Si te quieres mojar, prueba a trabajar cerca de la luz ambiente (si no sabes a lo que me refiero, lo aprenderás unos artículos después). El hecho de que las sombras tengan detalles, reducirá las posibilidades de obtener malos resultados con luz dura. Pero el efecto de nitidez que aporta este estilo de iluminación seguirá ahí.

También puedes crear tus propias combinaciones de luz dura y suave, utilizando dos flashes.

Digamos que tienes que hacer un retrato ambientado en una oficina. Puedes rebotar un flash contra el techo, llevando la habitación a una exposición de f/4 con luz suave. Entonces pon el otro flash en un soporte, apuntando directamente a la cara de tu sujeto y baja su potencia hasta tener una exposición, de digamos f/5.6. Puedes querer limitar el área iluminada por la luz dura acercando el flash y cerrando el zoom del mismo a un ángulo de cobertura de un 85mm. O puedes emplear un snoot hecho rápidamente con un trozo de cartón.

En esta situación, estarás trabajando a f/5.6 con las sombras iluminadas a f/4. El efecto será un detalle excelente en tu sujeto, mientras que las sombras tendrán un bonito detalle a lo largo de toda la imagen. Bola extra para el que enfríe un poco la luz rebotada (con un gel azulado) y caliente un poco la luz sobre el sujeto (con un filtro naranja). En ese caso tendrás contraste en color, dirección y calidad de la luz.

Por supuesto, puedes conseguir el mismo efecto con un único flash y la luz ambiente que esté disponible en esa ocasión. De eso es de lo que hablaremos en el próximo artículo.

Siguiente: Equilibrando el flash con la luz ambiente, Pt. 1

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

Simulando una bombilla desnuda

Una de las limitaciones de usar un flash portátil es que todas las piezas que lo componen están integradas en el flash. Alimentación, condensadores, lámpara del flash y reflector - todo encapsulado en un paquete del tamaño de un pequeño sandwich.

(Mmmm-hmm-hmmmmm, saaandwich....)

Los flashes de estudio, suelen estar divididos en componentes, con la alimentación por un lado, la cabeza del flash por otra, los tubos y los reflectores. Aunque en general esto añade más peso y tamaño, el hecho de que los reflectores se puedan quitar le da a los propietarios de estos flashes la posibilidad de usarlos desnudos, sin reflector.

Este tipo de iluminación, bare-bulb o de bombilla desnuda, significa simplemente que dejas el flash abierto emitiendo luz en todas direcciones, en una esfera de aproximadamente unos 360 grados. No es completa porque en algún sitio la lámpara del flash está conectada a la cabeza y en esa pequeña región no se emite luz.

Pero a todos los efectos, el flash actúa como si colgase de una cuerda.

¿Por que es esto tan interesante? Bueno, hay varias razones.

Primero, puedes iluminar una habitación entera con una única fuente de luz, emitiendo luz en todas direcciones. Dos de estas cabezas desnudas, altas y a 45 grados de la visual pueden iluminar una foto de grupo de manera efectiva y brillante (simplemente, reduce la potencia de una de ellas un EV para tener una buena relación de intensidades).

Segundo, y es una de las razones por las que este tipo de iluminación tiene el aspecto que tiene, una bombilla desnuda crea su propia luz de relleno cuando la usas en una habitación típica. Puesto que la luz se emite en todas direcciones, se refleja en paredes, techo, etc, rellenando sus propias sombras.

Tercero, puedes poner un pequeño flash desnudo muy cerca (o en un pequeño receptáculo) e iluminará toda el área, con independencia del ángulo entre el sujeto y la fuente de luz. Imagínate uno de estos flashes detrás del ordenador, para iluminar al sujeto y a la pared que hay detrás. O en una nevera para iluminar a alguien mirando dentro. O en un libro abierto. O en cualquier otro sitio. Espero que te hagas una idea.

Pero como la mayoría no tenemos la posibilidad de sacar el tubo del flash fuera del reflector, los chicos de Sto-Fen inventaron el Omni Bounce. Y afortunadamente para los estudiantes de fotoperiodismo con bajo presupuesto, algún otro inventó unos recipientes pequeños y baratos hechos a imitación de los tupperware. Los veremos en un momento.

El Omni Bounce, que se fabrica en diferentes tamaños según el flash en el que se quiera usar (incluso hay un tamaño universal, que simplemente es tan grande que cabe en todos) es una pequeña pieza de plástico traslúcido que se instala en el flash para dar un estilo de iluminación de bombilla desnuda.

Las malas noticas: se come la luz. Esto es simplemente física, lo siento, es inevitable. Además cuestan sobre los $20.

Y si eres de los que les gusta hacer sus propios aparatos, fíjate en que un pequeño tupperware puede hacer lo mismo por ti y por tu flash. Buscando puedes encontrar uno que encaje perfectamente en tu flash, o bien recortar una "X" en la tapa del tamaño aproximado del tu flash y simplemente ajustarlo al mismo. Ten en cuenta que el tupperware sea completamente neutro y no te añada ninguna coloración extraña a la luz del flash.

Hay muchas cosas interesantes que se pueden hacer con una luz de 360 grados de cobertura, sin importar como has conseguido el efecto (Stofen, tupperware o flash de estudio sin reflector). Veremos algunos "On Assignments" en los que he utilizado este tipo de luz.

Siguiente: Luz Dura: Es mejor de lo que piensas

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

viernes, 24 de marzo de 2006

Luz Suave: Rebotando en paredes y techos


Incluso antes de empezar ya sé lo que los usuarios de TTL que rebotáis el flash estáis pensando

"¿Para que preocuparse en quitar el flash de la cámara si al final acabas rebotándolo en el techo o un una pared?"

Pues porque haciéndolo así, cuando te mueves alrededor de la escena mientras disparas, no cambias el punto de rebote del flash y la iluminación es consistente entre las diferentes tomas.

Porque iluminando con el flash fijo en una posición y con la potencia marcada en manual da una consistencia a tus fotos en exposición, calidad de luz y dirección de la luz imposibles de lograr con TTL.

Porque es una técnica que permite medio montar las luces e ir probando la exposición mientras decides que tipo de iluminación quieres obtener.

Porque trabajar con las luces fuera de la cámara es un buen hábito/ética de trabajo a la que conviene acostumbrarse, ya sea rebotando la luz en las paredes o usando un stofen con un filtro de corrección de temperatura y una planta del despacho proyectando sombras, para generar un fondo chulo que permita realizar un retrato muy aparente en una triste y aburrida oficina iluminada con fluorescentes.

La técnica es sencilla, muy usada y tan simple como el respirar. Y te darás cuenta que estamos hablando simplemente de técnica. No tienes que comprar nada nuevo para tu equipo. Ya te oigo pensar "ya era hora" ¿no?

OK, pues entonces ya está, esas son las razones. Esta técnica te genera una iluminación general, capaz de iluminar una habitación completa y es útil para generar una zona muy permisiva de luz direccional. Suave y plana, pero definida al mismo tiempo. Esta es la versión Strobist del rápido y sucio (quick and dirty).

¿Cosas a recordar?

Primero, cuidado con el color de la pared. Ese color se transferirá a la luz reflejada.


Generalmente puedes usar esto a tu favor, como por ejemplo haciendo más cálida la luz reflejada, como en este retrato de una artista.


Puedes usar el ajuste del zoom de la cabeza del flash para controlar el tamaño del círculo de luz que ilumina la pared. Simplemente dispara el flash y observa el tamaño del haz en la pared sobre la que incide. Eso te permite empezar a ver el tipo de iluminación que vas a generar. En la foto de arriba del shriff del condado, el flash estaba puesto a 85mm, rebotado en el techo cerca del sujeto. Esto genera una mancha relativamente pequeña. Se puede observar claramente como la luz va cayendo hacia el fondo de la toma.



Por el contrario, esta foto de una fanática nocturna de Harry Potter está iluminada con el flash abierto a 24mm y rebotado en el techo detrás de mi cabeza, lo cual genera una mancha de luz muy suave y amplia, produciendo esta iluminación uniforme en toda la escena.

Siguiente: Simulando las luces desnudas

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

jueves, 23 de marzo de 2006

Luz Suave: Paraguas

¿Te acuerdas de ese adaptador para paraguas que pusimos encima del pie de los flashes?

Pues nada, ya que lo tienes, seguro que vas a querer añadir un paraguas. Disparas el flash contra él (algunos están diseñados para disparar el flash a través de ellos) y te transforma esa luz dura del flash en una luz suave.

Tienes que tomar una decisión relacionada con el tipo de soporte que elegiste.

Si vas a utilizar el supercompacto 3373 de Boguen, solo tienes dos posibles candidatos en cuanto a la portabilidad. Son las sombrillas Westcott de 43" con plegado doble. Las hay en satinado o en plateado.

Plateado es mucho más eficiente (refleja mejor la luz) y la satinada (blanca) es más suave y puede utilizarse además como difusor para disparar el flash a través de ella en lugar de reflejado.

La versión plateada tiene una capa negra en el exterior para limitar las pérdidas de luz.

Y relájate y respira de una vez, que solo cuestan $20.

(No volveremos a repetir el asunto del los Pocket Wizard y tu cartera de nuevo si podemos evitarlo)

Este paraguas, al tener doble plegado (como esos paraguas para la lluvia que se cierran y pliegan a la vez), se recogen hasta un tamaño tan pequeño que cabe incluso dentro de una bolsa para cámara (en diagonal claro). Y como ya se ha mostrado en una foto anterior, con un coletero para sujetarlo a la soporte compacto y una correa, se transforma en un bonito y transportable kit de iluminación.

Pero abre este chiquitín y tendrás una bella y gran superficie con un diámetro de 43" (un poco más de un metro), preparada para rociar esa maravillosa luz suave sobre tus foros.

¿Las malas noticias? Casi nunca están en stock en ninguna tienda.

Pero si te ahorraste dinero comprando un soporte de tamaño normal, no hace falta que busques una sombrilla de estas tan compactas. Es un desperdicio de "transportabilidad"

En lugar de esto, puedes comprar cualquier otra sombrilla, respondiéndote a estas preguntas:

1. ¿Blanca (satinada) o plateada?

Las blancas son más suaves, pero las plateadas son más eficientes. Como vamos a trabajar con flashes de baja potencia la eficiencia triunfa sobre la suavidad. Al menos desde mi punto de vista.

De todos modos podrás alterar la calidad de la luz moviendo la sombrilla.

2. ¿Reflectante o difusora?

La primera, seguramente. La mayoría de los fotógrafos preferimos la reflectora, excepto si la vas a dedicarte mucho a trabajos que requieran meter la fuente de luz muy próxima al sujeto. Además, las reflectoras son más eficientes. Lo que es bastante importante como ya hemos comentado antes.

3. ¿Con trasera desmontable o sin ella?

Las sombrillas con trasera desmontable te evitan tener que tomar la decisión número 2. Pero como contrapartida pierdes eficiencia y son más caras.

Por si os sirve de referencia, mis dos sombrillas que usa son plateadas, reflectantes y sin trasera desmontable. Y me funcionan a la perfección.

Pero elige las que prefieras.

Una cosa más. No te preocupes buscando sombrillas de más de 45" (unos 114cm) a menos que utilices otra fuente de luz más potente que los flashes de bolsillo. Lo que necesitas es eficiencia y una distancia de trabajo razonable usando estos flashes compactos. Una sombrilla más grande no la llenas de forma efectiva con estos flashes poco potentes.

Ahora vamos a ver como usarlas.

Las sombrillas te dan una buena mezcla entre suavidad, eficiencia y control sobre la luz. Las cajas de luz (softboxes) ofrecen mayor control sobre el haz de luz. Pero cuestan muchísimo más y se comen muchos más de tus preciados watios/segundo.

Con un paraguas obtienes luz suave que es razonablemente direccional.

(Si quieres iluminar una habitación entera, lo mejor será reflejar el flash contra el techo. Hablaremos de eso más adelante)

Si te quedas cerca del modelo con el paraguas, obtendrás una luz suave pero controlada que funciona perfecta para primeros planos y retratos combinando esa luz con la ambiental.

Este es un modo muy simple de hacer que tus retratos tengan un aspecto profesional y no una simple instantánea de aficionado. Con un teleobjetivo medio, un paraguas, el flash y algo de atención a la luz ambiente puedes crear retratos validos para la portada de cualquier publicación.

Si alejas el paraguas del sujeto tendrás una luz direccional que cubrirá un área bastante grande. Puedes mover el sujeto dentro de una región bastante grande (o no preocuparte si él se mueve por si mismo en esa región) y seguir disponiendo de una luz con buena calidad.

Utilizar paraguas es seguro, genera imágenes con un aspecto muy clásico y fácil de manejar. No hay ni que pensárselo. Es la solución ideal desde el punto de vista del mínimo presupuesto posible.

Siguiente: Luz Suave: Rebotando en el techo y las paredes

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

martes, 21 de marzo de 2006

Cables PC Sync y Pocket Wizard

A ver, es mejor que estés sentado antes de empezar a leer este artículo.

Una de las mayores (y variable económicamente) decisión que debes tomar es como disparar los flashes fuera de la cámara. El método elegido, seguramente, evolucionará con tu disponibilidad de dinero.

Hay varios modos de disparar el flash cuando no está en contacto directo con la cámara. Algunos son baratos, otros caros. Algunos son fiables, otros no lo son.

Básicamente los podemos clasificar en dos grupos: inalámbricos o conectados por cables. Los inalámbricos pueden ser por radio o por infrarrojos.

Las buenas noticias es que quizás ya dispones de esta posibilidad, pero no lo sabes, dependiendo de tu modelo de cámara y flash. Tanto Canon como Nikon disponen de métodos propietarios para disparar por infrarrojo sus flashes. Además estos sistemas suelen incluir la posibilidad de hacer uso de la medición TTL para lograr un uso completamente automático de esos flashes remotos.

Pero (a) esos sistemas TTL no siempre consiguen que las fotos tengan el aspecto que tú deseas y (b) los sistemas infrarrojos solo funcionan en las distancias cortas y con visión directa, lo cual limita bastante los ángulos disponibles.

Dicho esto, puedes ahorrar algo de dinero y experimentar con el sistema E-TTL de Canon o el CLS de Nikon si ya lo tienes disponible. Puedes aprender mucho sobre estos sistemas buscando en flickr, o bien preguntando directamente en el foro de Strobist.

La siguiente opción es un cable "PC Sync". Esta es la versión cableada del mundo de la iluminación con las luces remotas y es razonablemente barata y razonablemente efectiva. La máxima limitación es que debes disponer de un flash y de una cámara que sea posible conectar con este tipo de conexiones.

Tu cámara debe disponer o bien de una zapata o bien de un conector PC Sync. Las cámaras de gama alta suelen disponer de los dos, las de gama baja suelen disponer solo de la zapata. Las compactas habitualmente no tienen ninguno de los dos y por lo tanto no suelen ser demasiado adecuadas para utilizar flashes remotos.

El flash suele disponer de una zapata adaptada a tu modelo de cámara y puede que tenga una toma PC sync idéntica a la de las cámaras.

Si tanto tu cámara como el flash tienen conector PC Sync simplemente necesitas un cable para conectarlos. Si alguno de los dos solo tiene la zapata, necesitas el adaptador adecuado hot-shoe a PC sync.

A cualquier cámara que solo disponga dezapata se le puede acoplar un adaptador como el Nikon AS-15 que permite conectarle un cable PC Sync.

Para un principiante, encontrar los adaptadores adecuados y aclararse con lo que necesita puede resultar un poco confuso, pero afortunadamente este asunto (y otros muchos de los que aparecen a lo largo del Lighting 101) han sido resueltos por uno de los patrocinadores del blog. Moishe Applebaun de Midwest Photo Exchange a preparado una serie de kits con un precio razonable que incluyen todos los adaptadores y cables necesarios y que envían a cualquier lugar del mundo.

Los precios son razonables, la elección de productos adecuada y es un buen modo de evitarte problemas intentando localizar estos elementos por separado. Lo único que necesitas saber es (a) si tu cámara tiene conector PC sync o solo zapara y (b) si quieres gastarte el dinero en unos Pocket Wizard de los que vamos a hablar ahora mismo. Tienen montados varios kits que puedes consultar en detalle aquí.

Ahora, si eres un mero estudiante o un aficionado, lo que viene a continuación te va a parecer extravagantemente caro. Y puede ser que sea así. Pero si eres un profesional, o pretendes serlo, acabaras por cruzar la raya que te separa de los Pocket Wizards. Evidentemente yo lo hice hace tiempo.

Cuestan unos $375 la pareja y son prácticamente la referencia obligada en cuanto a sincronización de flashes autónomos.

¿Por qué? Un rango pasmoso (cerca de 500m) y una fiabilidad a prueba de bombas. Simplemente funcionan. Siempre. Punto. Intenta buscar a alguien que los utilice y que no le gusten. No vas a poder encontrarlo.

Pero si estas empezando a mojarte en esto de la utilización de flashes autónomos no es necesario que te gastes todo el dinero aún. Para sacar fotos de los críos o hacer pruebas en un ministudio en casa, lo más apropiado es empezar con cables PC sync o con el disparador infrarrojo de tu cámara.

Pero presta atención. Si pretendes gastarte más de $300 en un nuevo flash para poder usar el sistema de control "barato" de Nikon o Canon, seguramente es mucho más sensato comprar flashes más baratos con control manual e invertir la diferencia en unos Pocket Wizards. Este es el camino que yo he seguido. Y estoy contento con los resultados.

Hay otra alternativa que no te dejará en bancarrota mientras experimentas. Hay una compañía con sede en Hong Kong llamada Gadget Infinity que fabrican unos disparadores por radio muy baratos. Se conectan mediante la zapata tanto al flash como a la cámara y resuelven el asunto de la sincronización remota a los principiantes.

Lo mejor es que el juego de emisor/receptor cuesta en estos momentos $29.95 y puedes comprar receptores extras por un módico precio. Aunque creo que no son aptos para profesionales. No son tan resistentes, ni tan fiables como los Pocket Wizards.

Pero claro, los PW cuestan unas 15 veces más. Así que ahí los tenéis. Como siempre esto ha creado un hilo en los foros de flickr, donde se pueden seguir las diferentes pruebas que la gente va haciendo con estos disparadores.

Si te sientes confundido por todo este asunto del disparo de flashes autónomos, no te preocupes. Esto es lo más confuso que se cuenta en todo el Lighting 101 y en los foros anteriormente indicados hay mucha gente dispuesta a ayudarte con tus dudas.

Siguiente: Luz Suave: Paraguas

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

Adaptadores de paraguas

Ok, ya tienes el flash y un pié o una mordaza, ahora necesitas un modo de montar el flash sobre el soporte.

Probablemente lo que quieres usar es un adaptador de paraguas. Supongo que podrías usar una rótula de bola si estuvieses seguro de que  nunca vas a utilizar un paraguas (para suavizar la luz), pero las rotulas medianamente decentes cuestan una pasta. Y (aunque de momento no lo sepas) estas ahorrando para un juego de Pocket Wizards. Porque en ellos es donde quieres derrochar el presupuesto reservado a iluminación.

La ventaja de estos adaptadores de paraguas es que pueden hacer todo lo que hace una rótula de bola y además, como su propio nombre indica, pueden sujetar un paraguas para rebotar la luz en el o usarlo como difusor. Y además son más baratos.

Los puedes encontrar por unos 20€

Simplemente lo enroscas en tu pié, o en el adaptador del Super Clamp y podrás orientar el flash de cualquier modo que consideres oportuno.

Sorprendente para un cacharrito que solo cuesta 20€, muchas veces viene con un adaptador para flashes (una pequeña zapata pero sin conexiones). Si no viene, necesitaras comprar una para montar el flash en él.

Por cierto y antes de que se me olvide. Si la zapata es metálica CUBRELA CON UN TROZO DE CINTA AISLANTE. Te puede freir ese flash que te ha costado tanto como el alquiler mensual. Y te aseguro que no estoy exagerando.

Siguiente: Sincronizando: Cabes PC Sync y Pocket Wizards

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

lunes, 20 de marzo de 2006

Coleteros de bola

Ok, ¿puedo empezar diciendo cuanto me gustan los coleteros?.

Puesto que soy un hombre, creo que estoy predispuesto genéticamente a que me gusten los coleteros. Pero lo que más me gusta de este tipo de coleteros de bola es que no tienen ninguna parte metálica que puede arañar mi equipo. Magnífico.

Un compañero en el Baltimore Sun, Karl Ferron, me enseñó a utilizar los coleteros para asegurar los flashes a una infinidad de objetos. En las extrañas ocasiones en las que me pillan sin un pié para el flash (y sin mucha creatividad para usar cualquier otra cosa como soporte) esos coleteros me ayudan a resolver el problema.

Simplemente lo enrollas alrededor de cualquier cosa que quieras usar como soporte y el propio flash, apuntas la cabeza del flash y empiezas a disparar. Puedes incluso empalmarlos para sujetar el flash a cosas muy gruesas.

Y además estos coleteros realizan la doble labor de sujetar el paraguas al pié cuando estás recogiendo todo el material. Es decir que no añades nada de peso extra a tu equipo. Además son muy baratos, prácticamente no te cuestan nada (por ejemplo acabo de pagar $1.93 por un paquete de cuatro coleteros de 20cm en WalMart). Así que recomiendo hacerse con un buen montón de ellos.

Incluso te pueden servir para sujetar los Pocket Wizard (de los que hablaremos en breve) al flash.

Siguiente:Adaptadores para sombrillas

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

Super Clamps

Aunque los pies son generalmente la mejor opción, no son el único modo de posicionar tus flashes. Y estas otras opciones, además, suelen ocupar menos sitio en el equipaje.

La favorita de mucha gente es el Super Clamp de Bogen. Se puede sujetar prácticamente a cualquier sitio que tenga un grosor de como máximo unos cinco centímetros.

Los brazos curvados de la mordaza la hacen particularmente útil para sujetarse a prácticamente cualquier sitio. Tuberías, soportes de cables, puertas, estanterías, otras conducciones de superficie, cualquiera de ellas vale.

El Super Clamp viene con un conector al que se puede adaptar una rotula de bola de trípode o un soporte para paraguas y flash, por lo que montar en él las luces es realmente sencillo. Cuestan alrededor de los 28€ y todo fotógrafo debería tener al menos uno.

Nota: Tienes que saber que hay varias versiones diferentes del Super Clamp. Si la versión que estas buscando no la tienen en stock, preguntale al vendedor por las alternativas que tiene disponibles. Las hay con adaptador, sin él, con las llaves de metal, de plástico, etc.

Con el adaptador adecuado, estos soportes pueden servir incluso para sujetar cámaras remotas. El Super Clamp de Bogen es una de esas piezas de tu equipo que es realmente útil.

Siguiente: Coleteros de bola

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

On Assignment

Bienvenidos a On Assignment (N.de.T.: puede traducirse como "Realizando un encargo"), donde puedes mejorar las habilidades que aprendiste en Lighting 101, viendo como se iluminaron encargos reales de mi trabajo cotidiano.

El objetivo será explicar el proceso que me llevo a hacer las fotos de la manera más clara posible. Pero si ya te has trabajado el Lighting 101, deberías ser capaz de analizar y desmenuzar la luz de la mayoría de fotos que te voy a enseñar, solo mirándolas.

Primero inténtalo, luego lee el texto para entender los detalles.

Baloncesto de Bachillerato
Gimnasio grande, pequeños flashes
Fondos gratuitos: Usando un flash al atardecer
Bombilla de bajo consumo, primera parte
Bombilla de bajo consumo, segunda parte
Cosas bonitas y brillantes
Iluminando un interior extenso
John Dohrn: El Señor de las Moscas
Acero inoxidable y galletas
Vodkas aromatizados
Foto de grupo: 2 Speedlights, 34 personas
Iluminando un gimnasio universitario

La semana de los flashes anulares: Introducción
La semana de los flashes anulares: Más allá del cliché
La semana de los flashes anulares: Diseñando el flash anular HD
La semana de los flashes anulares: Construyendo el flash anular HD
La semana de los flashes anulares: Probando el flash anular HD
________________________________________

(Nota del Traductor: Los artículos de esta sección se van a ir traduciendo a medida que David los recomiende en Lighting 102. En las referencias a lo largo del blog, cuando veáis un On Assignment con el título en inglés, es porqué está enlazado el artículo original. En cuanto lo traduzca cambiaré el título a Español. Si alguno de los originales desata mucho interés, podéis sugerir su traducción en los hilos de Flickr e intentaré darle prioridad)

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

domingo, 19 de marzo de 2006

Soportes de Luces

Ahora que ya has decidido poner el flash fuera de la cámara, vas a necesitar un lugar donde ponerlo. Y para la mayor parte de las situaciones, la mejor opción es ponerlo en un soporte de luces. En un pié para paraguas.

Prácticamente cualquier soporte debe ser suficiente para sujetar de manera segura un flash portátil. Por lo tanto busca un pié que tenga un precio razonable, que aguante algunos maltratos y que sea ligero y fácilmente transportable.

Dos de mis favoritos son el modelo de Bogen de 6' plegable en 5 secciones y el soporte compacto de Bogen de 8'.

Estos dos pies en concreto estan entre los 50€ y 60€ cada uno, pero hay otros modelos que se venden desde tan solo unos 30€. Si no tienes pensado darles un uso duro a nivel profesional, no tiene sentido gastarse demasiado dinero en ellos.

El primer modelo es mi caballo de batalla (aunque realmente uso los dos regularmente) porque se pliega en un paquete muy compacto y puede soportar el peso de un flash y un paraguas sin ningún problema. Pero si piensas meterle mucho más peso y estas dispuesto a ceder el plegado ultracompacto del 3373 puedes encontrar muchas otras opciones, válidas para casi cualquier presupuesto.

El segundo de los propuestos, por ejemplo es más solido, más alto y en general se puede usar para luces mucho más pesadas como flashes de estudio (cosa que a veces hago cuando es necesario), pero no se pliega de un modo tan compacto porque solo tiene tres secciones.

Hay muchas buenas opciones para elegir en el mercado. Pero si te fijas solo en el precio a la hora de comprar, asegúrate que compras un soporte completo, que llegue a alturas superiores a los dos metros. Evita comprar un soporte de solo para fondos, que son más cortos y por lo tanto se suelen vender más baratos.

Además de su extrema portabilidad, una de las características que más me gusta del 3373 es que las patas son de aluminio sólido. Esto me ha permitido hacer unos pequeños talados (de 1/4", unos 6mm) y pasar por ellos unas anillas metálicas para colocar una correa. Este es un buen apaño que me permite colgarme el pié en el hombro tan fácilmente como si llevase otro cuerpo. Como el resto del equipo (sombrilla y snoots) van sujetos con unos coleteros de goma al pié, el conjunt resulta muy cómodo de transportar.

Se puede sujetar una correa a cualquier otro soporte aunque las patas sean tubulares. Simplemente usa un poco de cinta aislante y algunos trozos de alambre para construir un pequeño ojal por el que pasar la corra. Hay otros modos, es cuestión de tener un poco de inventiva.

Otra ventaja del resto de pies respecto al 3373 es que tienes más opciones a la hora de elegir tus paraguas difusores de los cuales hablaremos luego. El 3373 tiene el tamaño adecuado para la sombrilla compacta de doble plegado. Pero si eliges un soporte de tamaño normal, dispones de más opciones para elegir el tamaño de la sombrilla.

(Tendría poco sentido hacerse con un soporte compacto y atarlo a una sombrilla de tamaño normal, o viceversa)

Hagas, lo que hagas, cualquier combinación será muy funcional. El 3373 y la sombrilla de doble plegado pueden ser bastante difíciles de encontrar. Pero si no necesitas ese último grado de portabilidad, cualquier pié y cualquier paraguas te darán un muy buen soporte para tus flashes y una luz más suave.

Siguiente: Super Clamps

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

Viajando ligero

Cada uno tiene su equipo favorito, el que siempre coge cuando sale a fotografiar. Pero lo típico en un fotoperiodista suele ser dos cuerpos digitales, uno con un zoom luminoso y otro con un tele luminoso. Un usuario de Nikon puede ser que lleve dos D2h, un 17-35/2.8 y un 80-200/2.8. Este equipo cubre desde el gran angular hasta el rango de teleobjetivo con la habilidad de disparar con muy poca luz a f/2.8 en todo el rango.

Si añades a esto dos pequeñas bolsas en la riñonera con un flash y un 50mm (ya sea un f/1.4 si lo que quieres es luminosidad, o un macro, dependiendo del tipo de trabajo) y ya tienes un equipo bastante potente.

Pero añadiendo unos cuantos elementos pequeños y ligeros, puedes dotarte de la capacidad de iluminar con la luz fuera de la cámara en cualquier ocasión.

La idea es incorporar estos elementos a tu equipo habitual de modo que siempre puedas tener la posibilidad de proporcionarte mejor luz. Los grandes flashes de estudio son buenísimos, pero ayudan muy poco desde el maletero del coche. O desde debajo de la cama. Si llevas las luces contigo siempre, estarás más predispuesto a utilizarlas. Esta es la filosofía de aprender a utilizar mejor estos pequeños flashes. Siempre están ahí. Si te acostumbras a usarlos de un modo más efectivo, siempre estas preparado para añadir luz a cualquier situación que lo necesite.

La primera imagen (arriba) muestra el equipo típico: dos cuerpos, dos zooms y la pequeña riñonera.

Esta segunda imagen muestra que con un poco más de equipo, hemos añadido la posibilidad de usar la luz fuera de la cámara. Puedes crear luz dura, suave, con aspecto de bombilla, con haz ancho o muy estrecho. Puede estar ajustada en color para un ambiente iluminado con fluorescentes, luz diurna o luz incandescente. La luz puede ser situada con un pié o con una pinza. No es mucha diferencia en peso. Es una inmensa diferencia en cuanto a las posibilidades que te ofrece.

El pié o soporte para el flash es uno compacto de cinco secciones, el Bogen 3373, modificado (perforado) para poderle poner una correa y llevarlo colgado del hombro. Lleva un adaptador para el paraguas con una zapata para flash. Atado con un coletero de goma a una sombrilla grande que se pliega en dos partes para transportarlo mejor. La sombrilla está metida dentro de un snoot plegable hecho de cinta aislante y cartón fino sacado de una caja de cereales.

En la riñonera hay un par de disparadores remotos Pocket Wizard que me permiten disparar el flash de modo inalámbrico desde varias decenas de metros. También llevo algunos otros pequeños cachivaches, como una pinza, algún Sto-Fen Omni Bounce y algunos geles de colores. Los coleteros que sujetan la sombrilla al pié también se pueden usar para sujetar el flash a algún sitio.

Algunas veces también llevo una batería externa para acelerar el ciclo de recarga de los flashes, pero solo cuando se que tendré que usarlos por encima de un cuarto de su potencia (o cuando voy a tener que usarlo durante mucho tiempo).

Con este material, puedo realizar perfectamente el 90% de los trabajos que me encargan. Y también puedo andar unos cuantos kilómetros con él si es necesario. Y como es tan ligero, puedo disparar la cámara sin problemas con todo el equipo de iluminación colgando del hombro.

Cuanto antes te quede clara la filosofía de "menos es más" en lo referente al equipo que debes llevar encima, menos probable es que tengas que ir poniéndote Reflex en la espalda cuando llegues a los 40.

Siguiente:Soportes de luces

N. del T.: El título original, Traveling Light se puede traducir tanto como "Luz viajera" o como "Viajar Ligero". En este caso, esta segunda traducción es la más adecuada, aunque el titulo elegido por David es evidentemente un juego de palabras

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

Dos cosas que deben tener tus flashes

Para poder usar las técnicas que describiré en las próximas lecciones, voy a dar por hecho un par de cosas:

1) Tienes un flash portátil que puede ser disparado externamente vía la conexión PC sync, como el que se ve en la primera foto. (En este ejemplo, es un Nikon SB-28dx, de la era de a "D1 pro"). Esta habilidad puede ser añadida a cualquier flash portátil por menos de 20€ con una zapata adaptadora. Así que no te preocupes demasiado.

2) Tu flash debe poder ponerse en modo manual y su potencia tiene que poder reducirse, tal y como se ve en la segunda foto. Esto es bastante importante. Si tu flash no tiene un control manual variable, vas a se una persona bastante infeliz (y bastante limitada). Afortunadamente, la mayoría de los flashes buenos tienen esa habilidad. Y si el tuyo no la tiene, puedes encontrar fácilmente uno que lo tenga en el mercado de segunda mano (p.e. en eBay).

He asumido que los flashes Canon profesionales tienen estas dos habilidades básicas. Pero aparentemente la mayoría de ellos no tienen una conexión PC Sync. (Que vergüenza, Canon). Si tu equipo es Nikon, yo se que el SB-24, SB-25, SB-26, SB-28 y el SB-800, todos ellos tienen conexión PC Sync y control manual. Por lo tanto, si estás en manos de Canon debes usar un adaptador de zapata a cable PC Sync.(N.del.T.: David no sabía en aquel momento que los únicos flashes Canon actuales con control manual son el 550ex, el 430ex y el 580ex)

Incluso aunque no utilices Nikon, deberias plantearte hacerte con uno de esos viejos SB Speedlight de Nikon. Muchos de ellos tienen control manual completo y conector PC Sync. Y el SB-24 se puede conseguir de segunda mano por poco más de 75€. Y es una verdadera ganga comparado con los precios de los Nikon TTL-Cualquiercosa actuales.

Otra buena alternativa que aún se fabrica en la actualidad es el Vivitar 285HV, del cual se habla en detalle aquí. Vivitar intenta seguir fabricando los suficientes, pero a veces resulta dificil encontrarlos

Importante: Evita los Vivitar 285HV usados a menos que seas capaz de identificar los que soportan los voltajes de disparo seguros para las cámaras digitales.

Otra cosa: No uses un viejo flash Nikon directamente en la zapata de una cámara Canon. El flash podría dañar la cámara o viceversa. Si usas Canon y te haces con uno de esos viejos SB de Nikon, simplemente guardalo con el soporte y la sombrilla en tu "bolsa de luces" que deberías llevar siempre que planees iluminar fuera de cámara. Lo cual deberías hacer más y más a menudo a medida que aprendas como.

Una vez tengas tu flash, la cuestión es como usarlo de la mejor manera posible.

En breve, tus decisiones son:

• ¿Donde voy a poner la luz? ¿Por qué?
• ¿Como voy a mantenerla ahí?
• ¿Como la voy a disparar?
• ¿Cual va a ser la calidad de la luz? ¿Dura o suave?
• ¿Cual va a ser la apertura del haz? ¿gran angular, estrecha, normal?
• ¿Como voy a equilibrar la luz del flash con la del ambiente?
• ¿Como voy a equilibrar el color de la luz ambiente con el del flash?

Ya está. Siete decisiones que debes hacer y un número infinito de posibilidades. Y todo esto utilizando una sola fuente de luz. Muy pronto, la mayoría de estas variables serán instintivas, y podrás concentrarte en las dos o tres que definirán la calidad de la luz en tus fotos.

En los siguientes artículos, le daremos un vistazo al equipo central del foto periodista (el material que va a la mayoría de los encargos) y como debe extenderse con el mínimo de peso, líos y dinero extra este equipo para aumentar al máximo la efectividad de tus luces.

Siguiente: Luz viajera

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

Lighting 101

Ahora puedes descargarlo completo en formato PDF


¿Intimidado por la idea de usar el flash fuera de la cámara?

No deberías de estarlo. Relájate.

Estamos empezando prácticamente desde el principio, así que no te preocupes. Los primeros artículos serán sobre el tipo de equipo que necesitas para poder hacer este tipo de iluminación minimalista.

Cuando acabemos con el asunto de las compras (recordando que esa luz te da muchos mejores resultados por euro que esa lente tan luminosa, o la última cámara digital o el 300/2.8) empezaremos con los fundamentos técnicos. Y después de eso, seguiremos con ensayos periódicos e ideas sobre como mejorar (o refrescar) tus habilidades como iluminador.

Una vez tengas claro como diseñar tu kit de iluminación básico y aprendido como manejarlo, nos entretendremos en hojear algunos artículos de la sección "On Assignment". Esa sección se actualiza continuamente, por lo que deberías revisarla regularmente.

Seguramente te surgirán dudas a lo largo del camino. Por desgracia no dispongo del tiempo necesario para responder a cada uno de vosotros de forma personal. Por lo tanto intentar no hacer este tipo de preguntas en la sección de comentarios.

El tipo de banco de respuestas que andas buscando se encuentra realmente en el Grupo Strobist de Flickr. Allí puedes preguntar todo lo que quieras y obtendrás una gran diversidad de respuestas útiles. Digamos que esos son los alumnos de Lighting graduados. Ellos saben lo que hacen y además son bastante entusiastas a la hora de compartir su conocimiento.

Y sobre todo, recuerda que estás aquí para divertirte y de paso aprender a iluminar de una forma más atractiva.

Dos cosas que deben tener tus flashes
Viajando ligero
Soportes de luces
Super Clamps
Coleteros de bola
Adaptadores de paraguas
Sincronizando: Cabes PC Sync y Pocket Wizards
Luz Suave: Paraguas
Replanteándome el Paraguas (nuevo 2008)
Luz Suave: Rebotando en el techo y las paredes
Simulando las luces desnudas
Luz Dura: Es mejor de lo que te imaginas
Equilibrando el flash con la luz ambiente, Pt. 1
Equilibrando el flash con la luz ambiente, Pt. 2
Usando geles para corregir el color
Fabricando Snoots y GoBos con una caja de cereales
Iluminando texturas en fotos de detalles
Iluminación cruzada
El contraluz como luz principal
Retrato en un rincón
Iluminando las gafas
Luz dura lejana
Analizando la luz de otros fotógrafos
Conoce el flash
Ve el flash
Sé el flash
No dejes que una buena iluminación arruine una foto
Construye un archivo de iluminación

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102