lunes, 25 de junio de 2007

Lighting 102 Unidad 1.2: Posición | Distancia

Resumen: Al final de esta lección deberías entender perfectamente estas dos frases:
1. La luz tiene profundidad de campo.
2. Con suficiente cantidad de luz, puedes transformar una pared blanca en negra.


__________________

Discusión del ejercicio sobre ángulos (unidad 1.1)

Ok, lo reconozco, el ejercicio de la unidad 1.1 era bastante rudimentario. Esta puede ser la causa de qué tanta gente no lo ha hecho.

Estos ejercicios son el equivalente al "Poner cera, pulir cera" del principio de Karate Kid y deberías intentar todas estas cosas en un entorno en que no estés además intentando hacer una foto real al mismo tiempo.

La clave de este ejercicio no es tanto ponerte a prueba, como simplemente hacerlo. Tienes que andar antes de correr. Empieza construyéndote una zona de trabajo confortable. Luego ya la forzaremos.

Para los que quieran ver los resultados, están etiquetados aquí. Me alegra ver que la mayoría os movéis con soltura en flickr y etiquetáis las fotos correctamente. Eso facilitará las cosas luego.

Lo que debería sorprender al ver todos estos ejercicios es como cambia el aspecto del objeto al variar el ángulo de la luz. No lo dije en su momento, pero algunos os habéis atrevido a trabajar con ángulos por encima y por debajo del modelo también. En la composición que muestro arriba, se puede ver una matriz de cambios de luz horizontales y verticales. Se puede ver más grande siguiendo este enlace.

(Gracias por el esfuerzo extra, Chris!)

La experiencia me dice que mucha más gente aparecerá cuando empiecen los encargos "de verdad", pero eso son los postres. Vosotros, los que os estáis comiendo todas las verduras, y haciendo lo que se supone que son ejercicios aburridos, sois los que vais a ser mucho más intuitivos cuando las cosas se compliquen.

Al menos, esa es mi opinión.

_________________

Posición de la luz: Distancia

Mi experiencia aprendiendo a iluminar (realmente aprendiendo cualquier cosa), es que no aprendes de una manera lineal y progresiva. Yo suelo aprender a empujones.

Dicho de otro modo, me empantano en las nuevas ideas durante un tiempo, sin acabar de entenderlo correctamente, hasta que de pronto algo hace "click" y de repente todo encaja y puedo pasar al siguiente nivel.

Fíjate por ejemplo, en el esquí. Cuando empiezas, el único modo que tienes de controlar la velocidad es "haciendo la cuña". Y no es nada bonito. Haces una cuña y la fricción del borde interior de las tablas controla la velocidad.

La primera transición al esquí de verdad es cuando aprendes a hacer un "derrapaje", que no es más que levantar las tablas y ponerlos perpendiculares a la pendiente, con los bordes que se encuentran montaña arriba clavandose un poco en la nieve.

Es tan chulo. Y piensas que realmente controlas el esquí la primera vez que consigues hacer uno, con ese impresionante chorro de nueve saliendo de tus esquíes (el sonido de frenos chirriando me suele venir a la mente, en esos momentos)

Pero de lo que no te das cuenta en ese momento, es de que el "derrapaje" es también la clave para prácticamente cualquier otra cosa que aprendes en el esquí intermedio. A partir de ahí es todo progresivo. En otras palabras, ese simple avance es la clave para pasar al siguiente nivel y te abre muchas puertas después.

Así es como me sentí al comprender la distancia del flash como una herramienta para controlar la iluminación.

Así que muchachos, sacad vuestras reglas de cálculo porque en estos momentos vamos a intoducir la Ley de la Inversa del Cuadrado

No, no, no. No os voy a hacer eso.

Tengo una formación en ingeniería. Me preocupan las curvas de retorno negativo del mercado de valores. Me fabrico componentes para mi equipo estéreo partiendo de cero para relajarme. Puedo comerme tostadas con integrales para desayunar si hace falta.

Pero la Ley de la Inversa del Cuadrado me hace desviar la mirada rápidamente. No es que sea tan complicada de entender (aunque para algunos lo es). Es simplemente porque le quita toda la gracia y el alma a la iluminación.

Es como aparecer en la habitación del hotel, la noche de bodas, con un libro de biología del instituto para estar seguro de que sabes lo que tienes que hacer y por donde. Si, puede que sea preciso. Pero ¿donde está la creatividad? ¿Donde está la experimentación? ¿Donde está la gracia?

Vas a perderte las matemáticas. Esto es todo lo que necesitas saber de la Ley de la Inversa del Cuadrado: Cuanto más cerca estás de la fuente de luz, más potente es esa luz. Muy cerca y tienes mucha potencia. Te vas lejos y la luz se debilita.

Y hay otra cosa: Cuanto más cerca estás de la fuente de luz, mayores son las variaciones de intensidad. Cuando te llevas la luz lejos, las variaciones en distancia afectan poco a la intensidad.

Así que vamos a ver como encaja todo esto en nuestro escenario de iluminación. Digamos que tenemos al sujeto a unos dos metros de una pared de color gris. Como por ejemplo Jason, de la semana pasada:

En este caso, la luz estaba a un metro y medio de Jason y la pared a otros dos metros detrás. A medida que movía la luz alrededor de él para el primer ejercicio ni la distancia Jason-flash ni la distancia pared-flash cambiaron mucho. Así que el fondo es más o menos consistente en cuanto a tono.

Ahora vamos a ver otras imágenes de Jason tomadas en el mismo decorado

En la primera nos hemos llevado la luz muy lejos. Eso, por supuesto, la hace menos intensa. Hemos ajustado la apertura (la hemos abierto) para compensar la perdida. Por eso Jason está expuesto adecuadamente.

Pero fíjate en la pared: es más brillante. ¿Por qué? Por que ahora la distancia Jason-flash es de unos 8.30m y la distancia flash-pared de unos 10.30m. Las dos distancias no son muy diferentes, así que la luz no cae demasiado entre Jason y la pared.

Pero en la segunda imagen hemos acercado mucho el flash. Está a unos 30 cm de Jason y a unos 2.30m de la pared.

En proporción hay una diferencia tremenda entre la distancia Jason-flash y la distancia flash-pared.

Hemos tenido que cerrar mucho el diafragma para compensar una luz mucho más brillante en el sujeto. Por eso Jason está de nuevo expuesto correctamente. Pero nuestra pared está ahora unas 7 veces más lejos de lo que está Jason. Y por eso es tan oscura.

Jason está muy cerca, donde la luz es potente. La pared está a una distancia intermedia, donde la luz es menos potente. A medida que acercamos la luz a Jason, incluso aunque no pongamos "gobos" para bloquear la luz que llega a la pared, podemos fácilmente llevarla directamente hasta el negro.

Por lo tanto, con el sujeto a unos pocos metros de un fondo claro, puedo hacerlo completamente negro sin más que acercar la luz al modelo.

NOTA: Si no se te acaba de encender una lucecita en tu cabeza, mostrándote las puertas que te abre esta variable de control, sigue intentándolo. Es realmente importante que lo asimiles.

¿Ventajas adicionales? Mayor potencia. Tamaño aparente de la luz mayor. Pero eso lo veremos luego.

Por lo tanto mover el flash te da control y potencia. La luz, realmente, tiene una "profundidad de campo" muy pequeña. Con esto quiero decir que la exposición cae rápidamente fuera de la región de interés cuando estamos trabajando a distancias cortas. Jason puede necesitar una apertura de f/11 o f/16, pero justo unas decenas de centímetros detrás de su cabeza, la luz ya ha caído a f/5.4 o f/4.

Acercando la fuente de luz, ganas la posibilidad de iluminar un plano de la imagen sin contaminar los otros. Es como el enfoque selectivo, pero con luz. O dicho de otro modo: poca profundidad de campo en la iluminación.

Podría poner otro flash en el fondo e iluminarlo de manera independiente. Eso es lo que yo llamo control.

Pero a veces lo que quieres es tener una gran profundidad de campo en tu luz. Por ejemplo para las fotos de grupo. Quieres que tanto la primera como la última fila tengan más o menos la misma exposición. Incluso aunque estén separados por medio metro o más. Entonces, ya sabes que debes ceder algo de potencia a favor de la uniformidad.

Este es el secreto de esta imagen iluminada desde un lateral (pero aún así de modo uniforme) de la cancha de baloncesto. El speedlight (la luz principal a la izquierda) estaba a unos 25m sobre las gradas. Está disparando a 1/2 de su potencia y eso me daba un nivel de luz de f/2.8 a ISO800. Pero está iluminando un área inmensa. Y de una forma muy uniforme, dicho sea de paso. (Más información sobre esta imagen, aquí)

Así que aquí tienes el primero de nuestros controles de iluminación:

• Luz situada cerca = más potente y más control de la profundidad donde la exposición es correcta.
• Luz situada lejos = menos potente y con una región amplia de iluminación uniforme.

Dicho de otro modo, la luz tiene profundidad de campo si sabes como utilizarla.

Y con suficiente cantidad de luz, y ajustando la exposición para compensarla, puedes hacer que una pared blanca cercana, parezca negra.

____________

Creedme, vais a querer hacer este ejercicio

¿Quien quiere adivinar el ejercicio de esta semana?

Es similar al de la semana pasada, solo que esta vez tenéis que mantener constante el ángulo de iluminación y cambiar la distancia. Intenta usar un fondo limpio y con espacio suficiente para moverte libremente. Por ejemplo, en el comedor.

Debes fotografiar a una persona u objeto de modo que puedas usar varias distancias entre la luz y el sujeto para controlar el tono relativo del fondo.

1. Encuentra un ángulo de iluminación que te guste. Pon el flash a una distancia moderada, a unos 2 metros. Como siempre dispara a la máxima velocidad de sincronización posible y con el flash a 1/8 más o menos. Ajusta la apertura para tener una buena exposición sobre el sujeto.

2. Aleja la luz. Todo lo que puedas. Seguramente necesitaras subir la potencia del flash para tener una exposición decente. Quizás a 1/4 o 1/2 o más si te vas muy lejos. Ajusta de nuevo la exposición fijándote en el sujeto. Deberías ver que el fondo es más claro que en la toma anterior.

3. Ahora acércale mucho la luz. Muy cerca. A medio metro como mucho. Seguramente tendrás que bajar mucho la exposición del flash para compensar la distancia. De nuevo ajusta la apertura para exponer correctamente el sujeto. Fíjate en lo que le pasa al fondo. Debería de ser mucho más oscuro.

Lo que acabas de descubrir es que tienes una cantidad de control sorprendente sobre la profundidad de campo de la luz. Y eso sin haber intentado restringir o suavizar la luz en estos momentos. Eso lo veremos luego.

Además deberías empezar a ser un poco más intuitivo en cuanto a la potencia que debes darle flash para tener una buena apertura desde el principio, dada la distancia a la que lo colocas. Estas haciendo crecer poco a poco un flashímetro en tu cerebro.

Las etiquetas para el ejercicio de esta semana son:

• strobist
• lighting102 (sin espacios)
• position
• distance

No te puedes imaginar cuantos fotógrafos hay por ahí con una distancia estándar entre la luz y el sujeto y simplemente no conocen esta maravillosa forma de controlar la luz.

No seas uno de ellos.

En cuanto a los lectores me gustaría conocer vuestra opinión:

Para los principiantes: ¿Tiene algún sentido este concepto del control de la luz mediante su distancia? Si no lo tenía ¿lo tiene después de ver los resultados del ejercicio?

Para los que tengan más experiencia: ¿Eras consciente de como afecta la distancia de la luz de este modo? Si tienes otro enfoque sobre este asunto ¿cual es?

________________________

Lecturas recomendadas:

Light Science and Magic, tercera edición, páginas 36-39

(se habla brevemente de la Ley de la Inversa del Cuadrado de una forma más tradicional)

On Assignments con luz lejana y uniforme:

Gimnasio grande, pequeños flashes
Iluminando un interior extenso

On Assignments con luz muy próxima y controlada:

Bombillas de bajo consumo
Vodkas aromatizados

De nuevo puedes ver todos los ejercicios.

La discusión de esta lección está en este hilo.

Siguiente: Posición | Revisión

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

lunes, 18 de junio de 2007

Lighting 102 Unidad 1.1: Posición | Ángulo

Resumen: El ángulo de iluminación revela las formas en los objetos tridimensionales. Para ver como un determinado ángulo de iluminación afectará al modelo, solo tienes que observar al modelo desde esa posición.

____________________

Vivimos en un mundo lleno de iluminaciones procedentes de fuera del eje de visión. El Sol no permanece siempre detrás de nosotros. Nuestras lámparas y bombillas en casa nos iluminan desde el techo y otros muchos ángulos. Y estamos continuamente expuestos a imágenes - fijas y en movimiento - que hacen uso de sofisticados esquemas de iluminaciones con luces fuera de la cámara.

Sin embargo, demasiados fotógrafos, pese a tomarse el tiempo necesario para componer e iluminar sus fotos, se conforman con esa luz blanda y plana que te da la luz en eje (es decir, en la cámara). Seguramente porque ese es el camino más sencillo.

El mayor fallo de usar un flash puesto en la cámara es que la luz, que proviene de un punto muy cercano al eje óptico de la cámara, no tiene la capacidad de revelar las características tridimensionales de los objetos.

Si, claro, muchos flashes pueden inclinarse y rebotarse en las paredes o el techo mientras siguen montados en la cámara. Pero esto solo te ofrece un conjunto muy limitado de opciones, si lo comparas con las que tienes cuando quitas el flash de encima de la cámara.

De momento, para esta discusión, pensaremos solo en términos de luz dura, la que nos da un flash electrónico directamente sin ningún tipo de difusor (no te preocupes, nos pondremos a suavizarla en breve). La idea en estos momentos no es crear una luz favorecedora para nuestro modelo, sino explorar el modo en que la luz fuera de eje nos revela y define la verdadera figura de un objeto.

La primera cosa que debes considerar cuando intentes visualizar (o previsualizar) los efectos de la iluminación fuera de eje es que hay dos puntos de vista en juego. El primero es el de tu cámara, que define lo que vas a ver en la fotografía. Pero tan importante como este, tienes el segundo, que es el punto de vista de tu fuente de luz principal.

Lo que tu luz pueda ver definirá lo que está iluminado directamente en tu foto. Si tu luz no puede verlo, entonces no estará directamente iluminado.

La capacidad para visualizar la diferencia entre estos dos puntos de vista es la clave para entender como cambiando la posición de la luz, altera el aspecto de tu sujeto.

Realmente ya conoces todo esto

Al comenzar este proceso, es importante que empieces a mezclar el modo en que piensas sobre la luz continua y los flashes. Ya hemos hablado de este asunto antes, en Lighting 101. Y no puedo dejar de resaltar lo importante que es acostumbrarse a pensar en los flashes del mismo modo que eres capaz de pensar en las luces continuas.

¿Por qué? pues porque ya eres un profesional experimentado tratando con luces continuas. La experimentas y reaccionas a ella continuamente. Ves una sombra e instintivamente sabes desde donde viene la luz. Fijándote en los bordes de la sombra sabes si la luz es dura o suave.

Si puedes aprender a pensar en el flash, como en una fuente de luz continua muy brillante, podrás hacer uso de toda esa estructura mental que has ido construyendo de forma instintiva a lo largo de tu vida. Pensar en un flash como en una luz continua no es fácil para algunas personas. Pero cuando lo hagas te ayudará a superar esa ansiedad inducida por las matemáticas que suele afectar a quien intenta aprender iluminación.

Demonios, hasta un pequeño ratón, comiendo su grano en medio del campo sabe que sería mejor levantar el culo si de repente se ve oscurecido por una sombra. Es bastante probable que se esté acercando un halcón. Y seguramente el ratón sabe hacia donde correr cuando aparece la sombra, si es consciente de en que tipo de iluminación se encuentra.

Vamos a probar un ejercicio simple que te ayudará a visualizar la luz. Ponte delante de un espejo, sujetando una lámpara de mesa encendida en una mano. Muévela alrededor de modo que caiga en tu cara desde distintos ángulos y presta atención a lo que ves en el espejo.

Vale te sentirás (y parecerás) un poco tonto haciendo este ejercicio. Ah, y mejor que tengas preparada de antemano una buena respuesta para cuando entre tu pareja y te suelte una mirada de esas que parecen decir "Pero que...?". Pero puedes estar convencido de que este ejercicio es muy bueno para entrenar a tu ojo a iluminar.

Analizando fotografías para mejorar tu percepción de la luz

Vamos a ver que podemos decir de la iluminación de esta foto simplemente estudiando la sombra:



1. De buenas a primeras sabemos que la luz viene de la derecha, puesto que la sombra va hacia la izquierda (no te sientas demasiado orgulloso, hasta el ratón se lo habría imaginado)

2. Sabemos que la luz es dura porque los bordes de la sombra están perfectamente definidos (no estamos aún en este asunto, pero de todos modos esto ya lo sabes)

3. Sabemos que la luz está por encima del sujeto porque la sombra apunta hacia debajo

4. También sabemos que la luz está próxima a la pared, porque la sombra es muy larga.

(Si te fijas, verás una sombra secundaria muy débil a la derecha de la cámara. Esta proviene de la luz ambiente que no está está completamente enmascarada)

Este es un ejercicio simple y si quieres un poco tonto. Pero cuanto más te dediques a mirar las fotos con ese espíritu de analista, más fácil te resultará crear un efecto que deseas obtener con tus propias luces.

Aquí va otro pequeño experimento que puedes hacer sin hacer ninguna foto. Coloca un objeto en una mesa. Por una lámpara de modo que lo ilumine. Fíjate en las zonas que están iluminadas observando el objeto desde una posición alejada de la lámpara. Ahora ponte en la posición de la lámpara y mira al objeto. Estas viendo lo mismo que ve la lámpara. Intenta reconciliar lo que ves en este instante con la imagen que recuerdas de las zonas iluminadas del objeto.

Ahora cambia de posición la lámpara y repite el experimento. Este es el primer paso en previsualizar las luces.

Haciendo este ejercicio un número suficiente de veces, serás capaz de saber exactamente que aspecto tendrá un objeto cuando lo ilumines desde determinado ángulo, incluso antes de que pongas ahí la luz. Mejor aún, cuando previsualices la foto final, sabrás el ángulo en el que debes colocar la luz para obtener precisamente ese aspecto.

Realmente hay dos variables a considerar cuando decides donde colocar la luz. La primera es el ángulo que forma la luz con tu objeto. La segunda es la distancia entre la luz y el objeto. Cada variable ofrece un método diferente de control para el fotógrafo y se puede explotar de forma independiente.

Probemos con munición real

Para el primer ejercicio vamos a concentrarnos únicamente en la posición angular de la luz. Este experimento es tan simple que muchos de vosotros no os vais a tomar ni la molestia de hacerlo. Pero realmente espero que lo hagais

Coge una persona o un objeto (en mi caso, el fotógrafo de combate Jason Robertson, del cursillo en el DINFOS de principios de junio) y fotografíalo con la luz muy próxima al eje de la cámara. Si quieres incluso puedes montar el flash en la cámara. Conviene que tengas una pared tras el sujeto (a un metro más o menos) como referencia para las sombras.

Para ajustar la exposición, intenta este método como un intento de aprender a iluminar sin flashímetro. Dispara en una habitación iluminada normalmente. Por el ISO a 200 y la cámara a la velocidad más alta de sincronización que te admita. Para la mayoría eso está entre 1/125 y 1/500. Pon la apertura a f/5.6.

Empieza con el flash en manual, a digamos 1/16 de su potencia, a unos dos metros del sujeto (una vez fijes la exposición, si al mover la luz mantienes la distancia, la exposición será la misma).

Dispara una toma. Si tu sujeto está demasiado iluminado cierra la apertura del objetivo. Si está muy oscuro, tendrás que abrirla. Ajusta la apertura hasta que el sujeto esté bien expuesto. Si esto parece anticuado, piensa que trabajando de este modo, pronto convertirás a tu cerebro en un flashímetro. Con un poco de experiencia, tu primer intento estará bastante cercano a la exposición correcta y los ajustes serán cada vez menores.

Volvamos al ejercicio.

Después de ajustar una buena exposición con el flash en la cámara, mueve el flash alrededor del sujeto y fotografíalo desde diferentes ángulos. Por ejemplo, arriba solo he puesto la imagen a eje y a 45º. Pero tú debes jugar bastante más. Experimenta con algunos ángulos extremos, además de los ángulos normales. Observa como los diferentes ángulos revelan aspectos de tu modelo. Recuerda que debes mantener constante la distancia para conservar la exposición constante.

Prueba una imagen con la luz a 45º a un lado. Haz que el modelo mire directamente a la cámara. Ahora, mientras el modelo sigue mirando en la misma dirección, ponte donde está la luz y haz otra foto desde esa posición.

Compara las dos fotos, prestando especial atención a lo que ves del sujeto desde la posición de la luz y las zonas que se ven iluminadas en la imagen tomada con la luz a 45º. Esto puede parecer aburridísimo y sencillo. Pero el objetivo es iluminar de una forma más intuitiva. Y observando al sujeto desde la posición de la luz es un muy buen comienzo en este aprendizaje.

No es necesario que subas tus ejercicios al grupo de Strobist en Flickr, pero serás bienvenido si lo haces. Lo realmente importante es empezar a trabajar en ello y si decides subir las imágenes, aprender el método de etiquetado correcto. Así cogerás práctica para los encargos más complejos que vendrán luego.

Cuando subas tus ejercicios a Flickr, tus fotos deben llevar las siguientes etiquetas:

• strobist
• lighting102 (es una única palabra)
• position
• angle

Si lo haces correctamente, cualquiera será capaz de ver todos los ejercicios sin más que seguir este enlace. Comentaremos los resultados el próximo lunes (25 de Junio) y avanzaremos a la Unidad 1.2 - Posición (Distancia)

_______________________

Para cualquier pregunta, respuesta, comentario, etc. he creado este hilo en Flickr dedicado a esta lección.

Páginas relacionadas:

L101: Ve el flash
L101: Sé el flash
L101: La Luz dura es mejor de lo que te imaginas
L101: Analizando la luz de otros fotógrafos

Siguiente: Unidad 1.2: Posición | Distancia

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

lunes, 11 de junio de 2007

Lighting 102: ¿Tenéis preguntas? Yo tengo respuestas

Gracias por preguntar, tíos. Es el modo más eficaz que conozco para encontrar todas las cosas que se me ha olvidado explicar en un primer momento. Vamos a concentrarnos en ellas ahora y así podremos empezar el Lighting 102.

Sobre las sugerencias sobre (a) donde conseguir las muestras de los geles (filtros) y (b) quizás sería interesante que alguien comprase alguno, estoy completamente de acuerdo. Os tendríais que esforzar un poquito y comprar al menos una hoja entera de CTO y "verde ventana;, esos los vais a usar mucho. Pero la verdad, usando flashes tan pequeños no tiene demasiado sentido comprar muchos más. Así que ya sabéis, comprar los imprescindibles y seguir buscando los muestrarios.

Lo que realmente me gustaría ver es un juego de filtros compuesto por los siguientes filtros: "verde ventana", CTB, 1/2 CTB, 1/4 CTB, CTO, 1/2 CTO, 1/4 CTO, 1-stop ND y algunos rojos por unos 15€. Un poco más grandes que las muestras que se distribuyen en estos momentos serían ideales. Si alguien se dedica a montar y vender estos juegos sería por un lado un buen negocio y por el otro una buena ocasión para comprar un juego completo (En estos momentos, en los hilos de Flickr hay varias personas que se han lanzado a vender exactamente estos juegos de filtros y por ese precio)

Se ha sugerido que la gente, además de hacer los ejercicios y los encargos saque fotos de como ha logrado esos resultados. Creo que es una idea magnífica, si te acuerdas de hacerlas. Puesto que casi siempre se me olvidan, no voy a insistir demasiado en ello...

P: ¿Vas a elegir imágenes subidas por los lectores para hablar de ellas cuando finalice el ejercicio?

R: Por supuesto. Probablemente unas tres en cada ejercicio / encargo.

P: ¿Puedes añadir un enlace al Lighting 102 a la barra lateral del blog?

R: Por supuesto, en cuanto empecemos el curso propiamente dicho, lo pongo.

P: ¿Debería empezar por Lighting 101 antes de meterme en esto?

R: Lighting 101 es una buena base, una buena referencia. Pero L102 va a ser mucho más detallado y minucioso. Iré mencionando los artículos de L101 que resulten interesantes a medida que avance el curso.

P: ¿Con que frecuencia se van a publicar las lecciones? ¿Una a la semana?

R: Más o menos sí. Necesitamos dar un tiempo para que la gente asimile las cosas y haga sus ejercicios. Además, hace falta algo de tiempo para que yo redacte la nueva lección, proponga los ejercicios, siga fotografiando para The Sun y ocasionalmente duerma algo. Los ejercicios van a ser rápidos, para hacerlos de semana en semana. Pero los encargos van a ser más complicados. Necesitarás un mínimo de dos semanas para terminar cada uno de ellos. Voy a intentar mantener el ritmo de publicar una nueva entrega de L102 semanalmente, los lunes o alrededor de ellos. Pero a causa de las presiones del trabajo, esto es más una meta que una promesa.

P: En Flickr solo veo un hilo para hablar de Lighting 102. ¿Se van a ir creando hilos nuevos para cada sección?

R: Si, claro por supuesto. ¿Te imaginas todos los mensajes que vamos a cruzar durante el curso metidos en un mismo hilo? Voy a ir creando hilos separados para cada lección, ejercicio y encargo.

P: Me tienta participar, pero sin ningún método para disparar mis flashes en modo remoto (si, lo sé hay muchos métodos diferentes, pero por favor que soy un novato) lo veo difícil. ¿Puedo hacerlo usando lámparas de luz continua?

R: Uh, si... más o menos. Pero te vas a perder muchas cosas. Si te apuntas a un curso de submarinismo, seguro que querrías tener unas gafas de buceo...

P: Tengo un nuevo kit de flashes de estudio (200w/s cada uno, es el pequeño) que me gustaría acostumbrarme a usar, creo que podría hacer estos mismos ejercicios con esos flashes.

R: Si, por supuesto debería funcionar perfectamente.

P: Me gustaría crear vídeos de como realizo mis ejercicios y encargos y luego subirlos a YouTube ¿Hay algún problema?

R: No hay ningún problema. Es más me parece que es una idea magnífica. Somos animales visuales. "Monkey see, Monkey do" decimos los anglosajones. Estaré encantado de enlazar los mejores vídeos para que el resto puedan beneficiarse de tu esfuerzo. Por cierto, los videos de YouTube que se enlazan aquí suelen tener unas 10.000 visitas durante las primeras semanas. Lo que ayuda si estas buscando exposición para atraer patrocinadores. Y si eres realmente bueno, tengo un guión del que me gustaría hablar contigo....

P: Me gustaría contar en mi blog como voy avanzando en el Lighting 102 ¿te parece bien?

R: En absoluto! (bromeaba). Por supuesto que me parece bien. Es más me gustaría que lo hicieseis.

En un sentido más amplio, creo que todo en que esté metido en esto de la fotografía debería estar escribiendo un blog. Es gratis, es creativo, visual, todas esas cosas que nos gustan a los fotógrafos. Realmente no puede ser más fácil. Demonios, he ayudado a mi padre a empezar un blog esta tarde y tiene 62 años...

Como plataforma para crear blogs recomiendo blogger.com. Puede que no sea la plataforma más potente existente, pero es bastante buena y se va haciendo más potente cada día. Además, siendo propiedad de Google, es bastante probable que siga existiendo dentro de cinco años.

Hace ya un año comencé un blogspot, solo para divertirme hablando de iluminación y ver que pasaba. Nunca se sabe. Y no he pagado nunca ni un céntimo por ancho de banda o nada relacionado con mantener este sitio. Me gusta.

Además de todo esto, escribiendo tus progresos en un blog hacen más probable que no te descuelgues a mitad. Es como cuando le dices a tus compañeros de trabajo que vas a empezar la dieta de adelgazamiento. Otra vez. Por sexta vez este año.

Siguiente: Unidad 1.1: Posición | Ángulo

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

miércoles, 6 de junio de 2007

Lighting 102: Los siete controles de la iluminación

Hoy vamos a pasar por los siete controles de iluminación para dar una visión general que sirva posteriormente de contexto.

Si todo esto ya es conocido, entonces quizás es que ya sabes más de lo que tú crees. Mientras que todo esto puede parecer muy simple a los lectores más expertos, voy a exponer nuevas técnicas continuamente, simplemente estudiando estos controles uno a uno. Y espero aprender mucho yo mismo al ir avanzando en este proceso.

Cada control tiene su rango de posibilidades y ofrece tanto ventajas como desventajas y debe ser explotado o evitado en función del sujeto del que se trate en cada caso.

Los siete controles sobre la iluminación

1. Cambiando la posición

Cambiar el ángulo que define la fuente de luz con el objeto es lo que permite al flash definir los relieves del sujeto. Esta es la razón por la que los flashes montados encima de la cámara fallan. Sí, iluminan la escena, pero no revelan los volúmenes. Quitar el flash de encima de la cámara es el control más básico y por lo tanto es el primero de nuestros siete.

Además de variar el ángulo de la iluminación, puedes cambiar dramáticamente su efecto cambiando la distancia entre el sujeto y el flash. En particular variando la distancia del flash al sujeto en relación con la distancia del flash al fondo.

2. Cambiando el tamaño aparente de la fuente de luz.

Fijate que he dicho "aparente". En fotografía el tamaño no importa. Lo que importa es el tamaño aparente. Lo grande que el sujeto ve la fuente de luz determinará varia cosas

El tamaño de la fuente de luz puede alterarse por reflexión en una superficie difusa, o por transmisión a través de un material traslúcido. Además de cambiar el tamaño aparente, estas técnicas reducirán la intensidad por centímetro cuadrado. Eso a su vez cambiará el modo en que la luz interacciona con el sujeto.

Dedicaremos algún tiempo en esta sección para hablar de como las distintas características de la superficie de tu modelo, entran en juego con la fuente de luz y como explotar todas estas variaciones.

3. Cambiando la intensidad relativa

Aquí hablaremos del equilibrio de los flashes, con la luz ambiente, con otros flashes, con rayos, con las luces de San Telmo, Con lo que sea.

No se trata de la cantidad de luz. Eso se puede compensar fácilmente con tus ajustes de la exposición. La magia está en las intensidades relativas y como ajustas tu exposición respecto a estos niveles de luz.

Este es un asunto peliagudo para mucha gente, así que le vamos a dedicar bastante tiempo.

4. Restringiendo la luz

Incluso más importante que donde llega tu luz es donde no llega. Usaremos varias herramientas para limitar que llegue la luz a determinadas zonas de la escena y exploraremos sus efectos de una forma metódica.

"Snoots", "grids", "gobos", "cookies" (naturales y artificiales, de avena y con trocitos de chocolate), ajustes de la anchura del haz, suavizado. Todo es bueno. Y vamos a ir viéndolos cada uno por turnos.

5. Refracción y Reflexión

Lo usas sin pensar cada vez que cambias el zoom de la cabeza del flash. Esa lente de fresnel que hay en la cabeza del flash se dedica a desviar la luz para adaptarla a tus deseos. Y si no, están los objetivos, que tambien doblan la luz. Pero hay otros modos de doblar la luz y los vamos a explorar

Agua, cristal, espejos, gravedad extrema alrededor de un agujero negro. Lo que haga falta.

6. Modificando el color

Hablaremos de filtros, filtros y más filtros. Está claro, la luz blanca es limpia y predecible, pero tenemos todo un espectro de color para jugar con él. Primero me aseguraré de que aprendéis las correcciones de color básicas. Pero también veremos como alterar el color de la luz para crear un determinado look en una foto.

Se pueden hacer cosas muy sutiles, y cosas menos sutiles. Mucha gente es tan sutil como un martillo neumático cuando empieza a ponerle filtros a las luces. Pero como te puede decir cualquier enólogo, lo realmente divertido son las pequeñas variaciones.

Crear capas de color de una determinada familia, iluminación cruzada con colores complementarios, desajustes a propósito del balance de blancos y alguna cosa más.

Si no tienes un paquete de muestras de los filtros de Rosco o Lee, deberías hacerte con uno. Y si conoces un buen proveedor de estos paquetes de muestras, por favor avísanos en los comentarios. Especialmente si la fuente está fuera de los EEUU. Y nunca, nunca rechaces un paquete de muestras. Nunca.

Vamos, inténtalo. Ofréceme uno y pruébame.

7. Tiempo

Los flashes son casi instantáneos, pero las fuentes de luz continuas son variables con respecto al tiempo. Esto nos da otro nivel creativo a explorar.

Si, la luz es luz. Pero el intervalo de tiempo añade una cuarta dimensión al mundo tridimensional y ofrece resultados que sencillamente no se pueden lograr en un simple instante.

____________________________________________________________

Bueno, pues aquí los tienes. Siete conceptos simples que juntos generan un mundo de posibilidades.

Los vamos a explorar, diseccionar, discutir y a veces maldecirlos y finalmente aprenderemos a usarlos instintivamente.

Una vez logrado esto, la meta será controlarlos sin dejarlos que nos distraigan de otras tareas más creativas.

Cuando te atas los cordones de los zapatos no pierdes tiempo pensando en ello. Simplemente te atas los zapatos mientras piensas en cosas más importantes. Así es como te gustaría llegar a posicionar tus luces, por ejemplo.

He visto que van surgiendo un montón de preguntas tanto en los comentarios de estos artículos como en Flickr (N.T.:David se refiere a los artículos originales en inglés). Por lo tanto, antes de empezar a meternos con la "posición", dedicaré la próxima entrega a responder todas las preguntas que pueda para evitar problemas luego.

Si tienes alguna pregunta, intenta dejarla en el hilo sobre el L102 durante los próximos días. Las revisaré e intentaré responder tantas como me sea posible.

Siguiente: Preguntas y respuestas

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

lunes, 4 de junio de 2007

Lighting 102: Introducción

Bienvenidos a Lighting 102.

Si estabas por aquí el verano pasado y participaste en el Lighting Boot Camp, verás que este seminario es una experiencia completamente diferente. Boot Camp buscaba la satisfacción inmediata mediante una rápida serie de "encargos" (Assignments). L102 está pensado para ser un curso completo que empieza desde la primera casilla y está diseñado para conseguir una comprensión más amplia y orgánica de la iluminación.

Van a haber encargos completos y pequeños ejercicios. Pero donde Boot Camp saltó directamente a la bandeja de los postres, esta vez tendréis que comeos primero todas las verduras.

Empezaremos explorando los diferentes modos en que podemos controlar la luz. A lo largo de estas lecciones tendréis que ir haciendo algunos ejercicios para mejorar vuestra comprensión de estas variables. A medida que vayamos teniendo algunas de estas técnicas dominadas, iré poniendo encargos que precisen de los conocimientos adquiridos hasta ese momento.

Con cada nuevo tema, ejercicio y encargo, se abrirán hilos en los foros de Flickr, de modo que se puedan hacer preguntas y dar respuestas fácilmente.

Los cursillos de fotografía generalmente tienen clases de revisión, donde cada alumno cuelga sus ejercicios de la pared y se comentan entre todos. En este no vamos a ser diferentes, excepto por el tamaño de la clase y la dispersión de los alumnos. Y cuanto más gente participe, más valor tendrá la experiencia común.

Si estás leyendo esta entrada mucho tiempo después del 4 de Junio de 2007, no te preocupes. Todo lo anteriormente expuesto se pretende hacer de manera que sea sencillo empezar en cualquier momento e ir siguiendo el curso a tu propio ritmo. Nos puedes coger, o si lo prefieres no. No importa, no hay diferencias. Seguirás teniendo acceso a todo el material del curso y a las fotos de los participantes, que quedarán archivadas.

Como en la mayoría de los cursos, sacarás de este curso, simplemente lo que pongas en él. No estás obligado a hacer nada. No hay calificaciones. No hay exámenes.

Solo te puedo hacer una promesa:

Si estudias estas lecciones, haces todos los ejercicios y completas los encargos, lograrás tener un profundo conocimiento de como controlar la luz.

Algunos de vosotros ya estáis haciendo unos trabajos de iluminación fantásticos. Quizás encontréis los inicios de estas clases un poco aburridos y prescindibles. Pero yo no estoy impartiendo este curso para transformar a unas pocas estrellas del rock en super estrellas del rock. Este curso está diseñado para que cualquiera, con cualquier nivel de experiencia, sea capaz de aprender a iluminar mejor.

Solo por asegurarme, lo repetiré una vez más. Espero que te encuentres cómodo con el concepto de la exposición en fotografía, es decir que te sepas manejar mínimamente con velocidades de obturador y aperturas de objetivos. Porque vamos a abandonar la confortable zona del flash automático en TTL. Vamos a pasar a control manual para tener mucho más control creativo.

Dicho eso, vamos a empezar

Primero lo primero: Quiero cambiar tu forma de pensar

El primer objetivo es que abras la mente y empieces a pensar en la iluminación de otro modo. Dependiendo de si eres un experimentado usuario de flash o un mero principiante, esto puede significar dos cosas.

Si eres un viejo zorro en estos asuntos, pretendemos enseñarte una aproximación a la iluminación desde una dirección completamente diferente. No te estoy pidiendo que olvides todo lo que sabes, o que abandones las técnicas que te funcionan. Pero mirando a esas tareas que controlas desde un ángulo diferente, seguro que aumentas tu comprensión de ellas.

Si eres un completo novato, tu trabajo es un poco más complicado: Necesitas quitarte todos los miedos y te mores que te plantea el aprender algo tan nebuloso y amplio como es la iluminación.

Vamos a desmenuzar cada concepto en trocitos muy pequeños que sean fácilmente asimilables. Y vas a tener mucha, muchísima gente alrededor que será capaz de responder a tus preguntas. Lo único que te pido es que te metas en esto con la absoluta confianza de que puedes llegar a controlar el tema. Porque tú puedes hacerlo.

Aquí viene un pequeño secreto: Solo hay un puñado de cosas que puedas hacer para controlar la luz. Una vez las aprendas -y las aprendas bien de verdad- ya estas listo para lo que quieras.

Por el contrario, encuentro apasionante que con tan pocos controles se pueda conseguir crear una variedad tan inmensa de estilos visuales.

Cuando escribí Lighting 101, lo hice prácticamente al vuelo. Era un fotógrafo de prensa, con un buen conocimiento de los principios de la iluminación y sus trucos y quería compartirlos.

Avanzamos un año o así y me doy cuenta de que soy un fotógrafo completamente diferente. Esa es la gran ventaja de estar escribiendo continuamente un blog sobre iluminación: tiendes a estar pensando en la iluminación de manera continua.

Y además, te encuentras en un torrente continuo de ideas que te van lanzando los lectores. Cada día recibo nuevos mensajes e hilos de los foros que me muestran fotos interesantes y nuevas ideas y técnicas. Eso mola. Y cualquier profesional que lleve tiempo en el negocio te puede decir que esas ideas son un bien muy valioso en este negocio.

Te puedo enseñar fácilmente las técnicas de iluminación. Pero ¿que harás después con todo lo aprendido?. Ese es el quid de la cuestión.

Mi objetivo es llevarte hasta un punto donde tu única limitación sea tu imaginación. Si eres capaz de visualizar un look que puede crearse con iluminación, ten por seguro que serás capaz de obtenerlo. Pero claro, eso asume que eres capaz de visualizarlo.

Una vez aprendas las técnicas, algunos de vosotros os veréis limitados por ellas, o simplemente las reproduciréis. Esas y otras que desarrollen otros fotógrafos.

Pero algunos de vosotros se darán cuenta de que controlando todas estas técnicas, os dará tal libertad que seréis capaces de hacer cualquier cosa que os apetezca con la luz.

Yo no pierdo demasiado tiempo analizando la técnica cuando estoy fotografiando. Ya no pienso en la luz en términos de aperturas o velocidades de disparo. Tampoco pienso en los ratios de intensidad. La ley inversa del cuadrado -que no era divertida para empezar- ya es historia.

Ahora pienso en la luz del mismo modo que pienso en la música: Genero. Estilo. Volumen. Composición. Carácter.

O a veces pienso en términos culinarios: Sabor, aroma. Complejidad, simplicidad. ¿Sigo la receta o la olvido e improviso?

La cocina, realmente, es una buena analogía a la iluminación.

La ciencia nos dice que hay solo cinco sabores: dulce, salado, amargo, ácido y ummami. ¿No te lo crees? bueno, consúltalo en la Wikipedia si no me crees (si, yo tampoco tenía ni idea de que existiese un sabor llamado ummami)

Sin embargo con solo esos cinco sabores, las posibilidades son ilimitadas. Y el concepto de la cocina y la comida captura a millones o cientos de millones de personas. ¿Cuantas revistas, libros, programas de TV, etc. están dedicados a la cocina? ¿Cuantos restaurantes existen? ¿Cuantos años se dedican a intentar hacer la barbacoa perfecta? ¿Y el vino tinto perfecto?

Aquí está la analogía:

Por más que lo intento, no puedo encontrar más de siete cosas que puedes hacerle a la luz.

Siete controles simples. Cada uno con su propio efecto. Cada uno con sus ventajas y sus desventajas. Todos infinitamente variables.

Vas a aprender estos siete controles y ya tendrás la piedra de Rossetta. Hablaras el idioma.

Te sentirás tan cómodo con ellos que serás capaz de manipularlos sin esfuerzo, y la iluminación se convertirá simplemente en otro método para expresar tu creatividad. Y ese es el verdadero objetivo.

Cada uno de estos siete controles es muy simple, tanto en su concepción como en la ejecución. Los discutiremos cada uno por separado con la extensión que sea necesaria y los discutiremos en los foros de Flickr y haremos ejercicios para que quede claro el control.

De vez en cuando haremos "encargos" en los que deberéis incorporar lo que habéis aprendido hasta ese momento. Cuando acabemos con los siete controles, os parecerán viejos amigos.

¿Conduces? ¿Sabes montar en bicicleta? ¿Puedes andar?

Si tu respuesta ha sido un sí a alguna de estas preguntas, entonces es que eres perfectamente capaz de calcular y controlar un flujo continuo de información. Si te paras a pensar en ello, la iluminación es muchísimo más sencilla que cualquiera de estas actividades.

Así que por hoy, vuestro único trabajo para casa es eliminar de tu mente cualquier miedo que tengas a aprender a iluminar. Lo puedes hacer sin ningún problema.

Solo un chalado pondría deberes el primer día de clase. Pero si quieres aprender más (o revisar), he puesto todos los artículos del Lighting 101 juntos en la barra lateral, para que puedas encontrarlos fácilmente. Serán un buen material de referencia a lo largo del curso.

Como vamos a ver conceptos de los que también se habla en el libro Light: Science & Magic, iré poniendo referencias a los capítulos que sería interesante revisar. Así, si te atascas en algún sitio, quizás este libro te pueda servir para seguir adelante.

Y si esto no funciona, siempre quedan esos varios miles de fotógrafos en los foros de Flickr para preguntarles.

Siguiente: Los siete controles de la fuente de Luz

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

viernes, 1 de junio de 2007

Sobre la traducción

El proyecto de traducir algunos artículos de Strobist, empezó en la sombra a finales de mayo de 2007. En ese momento David Hobby anunció que en Junio comenzaría a publicar Lighting 102, un curso detallado sobre la iluminación en fotografía empleando pequeños flashes.

El verano anterior me lo había pasado en grande "asistiendo" al seminario Lighting Boot Camp, pero por aquél entonces me costó bastante conseguir que me siguiesen muchos de mis colegas aficionados a la fotografía. Al parecer, el ingles, unido al uso extenso que hace David de slang y referentes a la cultura norteamericana eran una prueba difícil de superar para muchos.

Así que me lancé a la descabellada idea de ir traduciendo en mi blog personal, Vacío Perfecto, las lecciones del L102 tal y como se iban publicando. Se trataba de unas traducciones resumidas, donde simplemente daba unas pinceladas sobre el artículo y las instrucciones condensadas necesarias para poder realizar los ejercicios.

Al mismo tiempo que comenzaba la serie me puse en contacto don David, quien prefirió darle a todo el asunto una presencia más sería y sobre todo asociarlo de forma inequívoca a la marca que él había creado, Strobist.com.

Y aquí tenéis el resultado de todo este trabajo, Strobist en Español.

El estilo de David es muy personal y siempre escribe en primera persona relatando sus propias experiencias. He preferido mantener este estilo. Otra cosa que hace David a menudo es meter frases divertidas y referencias culturales. En la medida de lo posible he buscado una equivalencia "creible". Pero a veces creo que no he sido capaz de lograrlo. Si hay algo que no se entiende, por favor, preguntádmelo.

Un último detalle. No soy un fotógrafo profesional. No soy un traductor profesional. Soy un simple aficionado a la fotografía, que descubrió Strobist.com hace ya más de un año y al que su empeño por enseñarselo a sus amigos lo han llevado a este punto. Por eso, no conozco la jerga profesional que usan los fotógrafos hispanohablantes. Por ello he decidido dejar sin traducción términos como GoBo, Snoot o Cookie. Si alguno de los lectores considera que hay un término en español suficientemente extendido, le agradeceré que me lo haga saber para tenerlo en cuenta en las traducciones.

Espero que disfrutéis de Strobist en Español y sobre todo que os sea de utilidad.

Rafa Barberá
Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102