miércoles, 28 de mayo de 2008

Novedad: Strobist Lighting DVDs

Lo que empezó el verano pasado, como una idea sobre un par de deliciosos burritos Chiplote es ahora una realidad: El seminario de iluminación de Strobist está disponible en DVD.

Sigue leyendo para descubrir en que consiste, si pude adaptarse a tus necesidades o no y como obtenerlo.

Antes que nada, muchas gracias a todos los que me habéis apoyado o habéis demostrado interés por este proyecto en los últimos meses -- y sobre todo a aquellos que me habéis ayudado con el proyecto. Si, todo cuesta más tiempo del esperado. pero al final, creo que hemos acabado creando algo que puede ayudar mucho a la formación de mucha gente.

Nota: a lo largo del artículo he puesto varias fotos que fueron hechas para el DVD. Puedes ver algunas más en esta página

Antes de explicar lo que es, mejor empiezo por decir lo que no es.

Primero, no es nada sofisticado. No se trata de un trabajo en estudio publicitario purista, porque (a) no es mi estilo y (b) ese no es el modo en que las cosas ocurren en el mundo real. O al menos en el mío.

Siendo un proyecto autofinanciado, nos enfrentábamos continuamente a una serie de serias decisiones y prioridades. Para cada elección que se ha tenido que hacer entre contenido o acabado pijotero, hemos elegido el contenido.

Básicamente salíamos fuera y nos dedicábamos a rodar mientras fotografiábamos. No podía haber sido más casual. Si hacía calor, nos vestíamos acorde. O incluso nos desnudábamos.

Rochelle, arriba a la izquierda, disfrutó de una magnífica piscina fría para esta foto. Mientras tanto, yo me derretía en la humedad sofocante y la luz amarillento verdosa de las luces de vapor de sodio.

Un mal día con camiseta y bermudas es mucho mejor que un buen día trajeado, como siempre digo.

Durante las sesiones llevaba micrófono (para mejorar el audio) y en las secuencias se van intercalando imágenes estáticas a medida que las voy disparando. Decidimos que rodar en alta definición nos generaría demasiados terabytes de datos para procesar. Así que elegimos el tradicional DV para poder procesarlo todo más fácilmente.

Al final, el aspecto logrado está mas cerca de una película casera que de un video profesional de alta calidad. Pero el resultado neto es que hemos sido capaces de incluir muchas más situaciones con los mismos medios. Además de esto, mi cara es una de esas que se benefician de la baja resolución.

Empezamos con la idea de crear un DVD de dos horas e intentamos condensar todo lo que pudimos en ese DVD. Cuando hemos acabado, hemos logrado dejarlo en solo ocho DVDs y diez horas de contenido. El precio son $139.00 (y si te encuentras fuera de los EEUU es cada día que pasa más barato, a medida que el dolar se va depreciando...)

¿Que hay en los DVDs?

El primer disco trata sobre el equipo utilizado para la iluminación -- lo que necesitas, como funciona, las opciones de sincronización. etc. Este es obligatorio para todo aquel que empiece a verlo sin haber leído antes el Lighting 101.

Los discos del dos al cinco, provienen de un seminario de iluminación que impartí en Columbia MD, el pasado mes de Septiembre. Un grupo de gente muy maja, arrastró sus culos fuera de la cama un domingo tempranito (no tengo claro que Kate, el buho nocturno, se hubiese despertado del todo después de comer) y hablamos de iluminación e hicimos fotos durante todo el día.

El formato es similar a los seminarios que he estado dando en salas de conferencias de hoteles durante los dos últimos años. Mirando la sesión de la mañana, se puede ver como estaba preocupado de plasmar en película la sesión de todo el día. Pero para el medio día ya me había olvidado de todo y simplemente me estaba divirtiendo.

(La foto del seminario es de David Hoffman. Se pueden ver más fotos aquí)

Como es habitual en este formato, por la mañana fue la teoría (en formato Lighting 102) y después de comer realizamos la sesión práctica. La foto de la izquierda es de esa sesión.

Como ejemplo, he subido un trocito de diez minutos de como realicé esta foto:



Este es un ejemplo típico de como se desarrolla un seminario, y de como voy haciendo y comentando las fotos. Intento utilizar los elementos que me ofrece el entorno (en general no demasiado) e improviso diferentes técnicas de iluminación. Este, como el resto de los DVDs está regido por la técnica y diseñado para mostrar como aplicar diferentes modos de iluminación utilizando flashes pequeños.

Hicimos muchas fotos esa tarde, pero no tuvimos ni el tiempo ni el entorno adecuados para hacer todas las fotos que quería enseñar.

Así que el resto de los DVDs (del seis al ocho) son una serie de nueve sesiones in situ, en las cuales sigo utilizando el micro y voy mostrando las fotos a medida que las hago.

Hice retratos solo de rostros, retratos en interiores y en exteriores -- incluso una foto de grupo de once personas en una habitación que puede describirse como cámara de tortura para flashes pequeños.

También decidí hacer algo que como fotógrafo es difícil de aceptar -- dejar la cámara grabando mientras cometía errores e intentaba solucionarlos. A veces eso no es nada agradable. Pero creo que es un buen modo de aprender, no solo el manejo de la cámara, sino como desenvolverse cuando los enanos empiezan a crecerte entre los pies.

También hemos decidido airearlos. En lugar de editar lo más destacado, creo que es interesante ver el flujo de trabajo completo, hasta el punto que ha sido posible (Hubiese sido mejor si yo fuese una atractiva y alta supermodelo. Pero he intentado compensarlo con chistes malos).

Algunos de los problemas a los que nos enfrentamos eran penosamente evidentes y protestados profusamente -- my plan de rebotar las luces para la foto de grupo se evaporaron cuando el techo resultó estar a 10 metros de altura y estar recubierto de paneles de madera oscura. Ah y con un fondo curvo de madera oscura también. Si, muy oscura.

Pero esto es lo que te encuentras a menudo. Y creo que ser capaz de improvisar en estas situaciones y encontrar soluciones al problema es una habilidad que es importante dominar.

Hicimos fotos en salas de conferencias, en canchas, en gimnasios, en halls abarrotados -- como el caso del aprendiz de kendo de la izquierda (¿Como podría rebajar ese fondo rojo?)

Una de las cosas que más me gusta de la fotografía es resolver las limitaciones de tu entorno de trabajo. Nunca pusimos el pié en un estudio. Estos DVDs no van sobre equipo caro y/o sofisticado. Demonios, si incluso hicimos una de las sesiones con una Canon G7.

Pero algunos de los problemas fueron más sutiles y/o de naturaleza personal. Los reconocerás también y verás como los resolvimos -- incluso aunque no nos sentimos cómodos al comentarlo en voz alta en aquel momento.

¿A quién van dirigidos?

Por supuesto, muchos de los profesionales leyendo esto pueden mirar todas las estas fotos y decir "bien, yo puedo hacer esto". Y me parece magnífico. Pero es muy fácil olvidar cuando todos nosotros empezamos en esto.

Para que sirva de referencia, cuando escribo en el blog, lo hago pensando en mi mismo cuando era un profesional novato de 22 años. Yo diría que estos DVDs se encuentran en el nivel del aficionado avanzado. Especialmente para todos aquellos a los que les resulta más fácil aprender viendo a alguien haciendo las cosas -- y oyéndolo pensar en voz alta mientras lo hace.

Pese a todas las cosas buenas que tiene la fotografía, también las tiene malas. Una de las peores es que generalmente solo fotografiamos para nosotros mismos. Nunca tenemos la oportunidad de ver el modo de trabajo de otros. Por suerte todo esto está cambiando con la web. Y yo estoy intentando ayudar a este cambio, aunque solo sea en parte con este proyecto.

Es importante destacar que no descubro ningún gran secreto sobre la iluminación en estos DVDs. Trabajábamos todos los días con el mismo equipo y con las mismas leyes naturales. Y si eres lector habitual del blog desde su inicio, prácticamente todo el material te será familiar -- aunque todas las fotos son nuevas y hechas especialmente para el proyecto.

Pero para mucha gente, creo que ver todo el proceso de creación es un buen modo de aprender. Y espero que ver como se hacen será bueno para todos aquellos que silenciosamente vais haciendo vuestras pruebas pero que os sentís incómodos mostrándolas públicamente en Flickr. Estoy especialmente interesado en ayudaos a dar el salto inicial.

Para los lectores fuera de los EEUU

Quiero destacar tres cosas. Primero, Midwest Photo (el primer sitio donde el set de DVDs estará disponible) hace envíos a todo el mundo. Y están reforzando su equipo para poder manejar rápidamente cualquier sobrecarga de pedidos que puedan recibir en los próximos días.

Segundo, el DVD está codificado como Región 0 (lo que significa, esencialmente, libre de regiones) y está en formato NTSC. Así que necesitas algún modo de reproducir DVDs NTSC (muchos reproductores son multiformato, así como la mayoría de portátiles). En un futuro cercano, no hay planes de editar versiones PAL o SECAM.

Por ultimo, para aquellos entendéis el ingles escrito mejor que el hablado, los DVDs llevan subtítulos en inglés. Así, que si puedes leer el blog original, seguramente eres capaz de entender los DVDs.

Por este ultimo punto (y en general por el resto del proyecto), debo dar las gracias a Bill Millios, un lector de Strobist desde hace mucho tiempo y mi colega en este proyecto. Gracias a su insistencia se han incluido subtítulos en los DVDs. Resulta que Bill tiene dificultades de audición, pero me vendió el asunto de los subtítulos utilizando otros muchos argumentos.

No se me había ocurrido a mi, pero creo que mucha más gente será capaz de entender los DVDs gracias a su idea. Hay más detalles sobre Bill en su web: Hopeland Studios.

Preguntas / Comentarios

He abierto un hilo sobre los DVDs en Flickr. Si tienes alguna pregunta o comentario sobre lo que vas viendo en los DVDs, por favor, publícala aquí. Esta vez, prefiero que se use ese hilo en lugar de los comentarios del blog porque resulta más cómodo de manejar.

_____________________________________________________

Los DVDs de Strobist Lighting están a la venta en Midwest Photo al precio de $139.00

He publicado otras fotos de los DVDs en esta página.

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

viernes, 16 de mayo de 2008

Es mejor hacerlo juntos

Una de las reglas no escritas del strobismo es divertirse. Al fin y al cabo, si haces esto por afición es porque te divierte y si se trata de tu profesión... mejor que te ayude a pasar un buen rato.

Por eso, desde el momento en que el blog de David Hobby empezó a alcanzar un número suficiente de lectores se empezaron a organizar "quedadas" (meetups) en las que compartir las experiencias.

En Strobist en Español, ya hemos organizado algunos eventos, pero de momento solo en España. Algunos miembros del grupo, de habla hispana, pero residentes en otros lugares del globo han intentado por sus propios medios encontrar a sus compatriotas, para así poderse organizar en grupos locales para compartir esta afición.

He decidido empezar a publicar entradas en este blog que ayuden a divulgar la existencia de los mismos, y así que resulte más sencillo para todos localizar a los compatriotas interesados.

Así, que sin más dilación, cedo la palabra a LuisBriones:

Strobist en Argentina

Visitantes argentinosCuando tome la decisión de compara una cámara reflex digital, comencé a recorrer los foros para ver las opiniones de las cámaras que estaban a mi alcance. Por casualidad me encontré con el blog Strobist en Español del cual me hice adicto, lo mismo que de su blog madre, Strobist, así también como de los grupos de flickr en español e inglés.

La mayoría de los integrantes de Strobist en Español, son de España, pero poco a poco descubría gente de este lado del charco. Hice un hilo en flickr para que cada uno comentara de donde era y poco a poco comenzaron a surgir Argentinos y latinoamericanos.

Cuando tenia identificados a algunos se me ocurrió crear un grupo flickr para los seguidores de Strobist de Argentina que también quedaba abierto para los amigos de países limítrofes se sumara. En ese momento había muchas cosas que estaban pasando en el mundillo Strobist en ingles y español, como los famosos encuentros de Seattle y otros que nos bombardeaban con videos e imágenes; y también fue el exitoso encuentro en Madrid, que me llevo a pensar ¿Por qué no podemos hacerlo acá?

De esta manera nació el grupo Strobist en Argentina. Empezamos con 4 personas pero poco a poco hemos llegado a 30 miembros al momento de escribir estas líneas. Si bien es un grupo chico, de a poco va sumando gente y calculo que pronto llegaremos a tener la masa critica necesaria para empezar a hacer cosas acá.

Es por eso que aceptando la gentil invitación de Rafa para publicitar nuestro grupo en el blog Strobist en Español escribo estas líneas invitando a todos los seguidores de Strobist de Argentina y por que no a todo el que se quiera sumar a ser miembro de Strobist en Argentina.

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

jueves, 15 de mayo de 2008

Arroyomolinos, The Movie


Online Videos by Veoh.com

Hace unas semanas, el pasado 12 de abril, impartí un cursillo de introducción a la técnica Strobist. Nos juntamos unas 40 personas en el Centro Cultural de Arroyomolinos, cerca de Madrid y durante cerca de 10 horas di la paliza expliqué a los asistentes los pormenores del Lighthing 101 y Lighting 102.

Algunos de los asistentes tuvieron la idea de traerse algunas cámaras de video y se dedicaron a grabar todo el seminario. Ahora tienen entre sus manos la ardua labor de editar esas más de 12 horas de video para producir algo digerible.

El grueso del trabajo, al parecer se lo está llevando Miguel García (_Dopp_ en Flickr) quien de momento ha publicado la primera parte del seminario. En este capítulo me dedico a establecer los fundamentos necesarios para el resto del cursillo. Básicamente recuerdo como funcionan los controles de la cámara (Sensibilidad, Apertura y Velocidad de disparo) y explico el esquivo concepto de la velocidad de sincronización.

En las próximas semanas, _Dopp_ irá publicando en su blog, El Cuarto Oscuro el resto de las entradas. Ya sabes, si no pudiste venir a Madrid y quieres ver como una pequeña tos matutina se transforma en una gripe completa a lo largo de una jornada, esta es tú oportunidad.

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

martes, 13 de mayo de 2008

Lighting 102: Unidad 6.2 - Equilibrando con incandescentes

En el último artículo de L102, hablamos sobre los problemas a los que nos enfrentamos cuando tenemos que usar filtros para equilibrar los flashes con la luz de los fluorescentes. Colorear los flashes para equilibrarlos con las luces incandescentes (tungsteno), genera problemas similares y al mismo tiempo diferentes.

Por suerte, las luces incandescentes son más sencillas -- y más tolerantes.

Ante todo, para compensar la luz de tungsteno, tenemos que usar los geles "TCO (Temperature Correction Orange), que son naranjas y convierten cualquier fuente de luz con un balance de luces diurno, en otra equilibrada con las bombillas incandescentes (tungsteno). Eso quiere decir que nuestro pequeño flash se ha transformado básicamente en una bombilla, al menos desde el punto de vista del color de la luz que emite.

Como te imaginas, esa luz es bastante naranja. Pero cuando estás trabajando en un entorno dominado por la luz incandescente, tienes que hacer que la luz del flash concuerde con esa tonalidad. Y un gel CTO en el flash, lo hace naranja, así que tanto la luz ambiente como la del flash concuerdan en color. Si pones el balance de blancos de la cámara en tungsteno (generalmente está indicado por un pequeño icono que representa una bombilla), se corrige la tonalidad naranja y de nuevo tienes tanto el ambiente como el flash como si proviniesen de la luz del Sol.

Excepto cuando no funciona. Y aquí empiezan los problemas.

Como ocurre con los fluorescentes, las bombillas incandescentes a veces no tienen el color "correcto". De hecho, el color de las bombillas incandescentes puede cambiar radicalmente de un instante a otro.

¿Como? Bajándoles la intensidad.

Si no me crees, bájale la intensidad a una luz incandescente en una habitación iluminada solo por esa bombilla. Fíjate como cada vez es más rojiza. Se pone prácticamente de un rojo puro justo antes de apagarse.

Consejo: Si tienes que fotografiar en una habitación con luces de tungsteno atenuadas, intenta primero que nada, subir la potencia al máximo. Tendrás un nivel de luz ambiental más alto -- más sencillo de equilibrar con los flashes. Y de un color más acorde con el balance de blancos de tungsteno -- más sencillo de compensar con un CTO.

Sabiendo esto, ya te deberías de haber dado cuenta de que nunca vas a poder equilibrar perfectamente los flashes con los tungstenos, utilizando solamente un CTO. Y aunque puedas hacerlo, seguramente no querrás.

Ante todo, como cuando hablamos de los fluorescentes, cuando corregimos el color con geles, debemos usar solo aquellos que podemos cancelar exactamente con el balance de color de nuestra cámara. Y un balance de color específico, ajustado a la iluminación ambiente de la escena no es demasiado útil, pues tendrías que calibrar tus geles y flashes con ese color específico para que los resultados fuesen perfectos.

Si fotografías habitualmente en la misma habitación, con el mismo color de luz ambiente extraño, igual te interesa prepararte un juego de geles que te permitan equilibrar los flashes con ese color. Una vez hecho eso, si que podrías usar un balance de blancos específico en la cámara (denominado habitualmente "custom"). Pero en general, hacer esto todos los días, para cada lugar donde tengas que disparar, es muy poco práctico.

Afortunadamente, los flashes con CTO y la luz de tungsteno combinan muy bien aunque no estén perfectamente equilibrados. La luz principal será generalmente tu flash con el CTO y por lo tanto perfectamente compensado por le balance de color de la cámara. Una vez hecho esto, puedes dejar que el ambiente generado por el tungsteno vaya donde tenga que ir.

En general no será perfecto, pero será mucho mejor que si no pones ningún gel en el flash. Y esa diferencia de color la puedes atenuar, dejando pasar la cantidad de luz ambiental que quieras, recordando que ese equilibrio de intensidades lo controla la velocidad de disparo. Bajando su intensidad (más EV de subexposición), incrementan su color. Así que puedes subirlo un poco de intensidad para suavizar las diferencias de color.

Para resumir, las malas noticias son que con las luces incandescentes tienes un problema con el color, en el que seguramente no habías pensado antes. Por contra, las buenas noticias son que aunque no consigas un equilibrio perfecto, no debes preocuparte, el resultado será agradable.

Una vez explicados el CTO y el verde ventana, el siguiente salto será algo divertido: desplazar la clave de color de la imagen.

Siguiente: Assignment - Pon a trabajar el CTO

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102

martes, 6 de mayo de 2008

Lighting 102: Unidad 6.1 - Equilibrando con fluorescentes

A simple vista, los filtros para flashes, los geles, son un concepto muy simple. Pones un trozo de plástico coloreado delante del flash y la luz se emite con ese color. Pero aún así, es sorprendente todo lo que se puede hacer con este simple truco.

En este artículo, que será el primero de una serie de cuatro, vamos a ver el uso más habitual -- transformar el color de la luz de tu flash, para hacerlo coincidir con el color de la luz ambiental. Es lo que llamamos equilibrio de color.

La primera vez que nos encontramos con el asunto del equilibrio de color fue en el Lighting 101 donde hablé de los dos geles más habituales. El "verde ventana" (o "más verde") se emplea para hacer coincidir la luz del flash con la luz de los fluorescentes.

De forma similar, el gel "CTO", cambia el color de la luz del flash para hacerlo coincidir con la emitida por una lampara incandescente (también llamada tungsteno o sencillamente bombilla). Pero hoy vamos a hablar solo del pequeño gel verde. Como ahora mismo veréis, es lo suficientemente complicado como para merecerse su propio artículo.

Antiguamente, el convertir el flash en fluorescente era mucho más sencillo que hoy en día. Sin embargo, para simplificar la discusión, supongamos que aún vivimos en una situación en la que todos los fluorescentes son iguales. Al menos por el momento.

Tradicionalmente, la luz de los fluorescentes era verde. Aproximadamente 30 unidades de corrección de color (CC) de verde, para ser exactos. Así que colocando un gel verde ventana de 30cc en el flash, podías hacer que la luz de este fuese del mismo color que la ambiental.

Si tu ambiente es verde y el flash es verde, ya tienes el problema resuelto. Porque puedes corregir esta dominante verde, simplemente poniendo en la cámara el balance de color fluorescente y de nuevo todo es blanco. Esto funciona porque lo que hace el balance de color FL de tu cámara es añadir 33cc de magenta, lo que cancela el verde.

Tomemos como ejemplo esta imagen hecha hace un par de semanas en la Western Kentucky University, donde estuve dando clase a unos cuantos estudiantes de fotoperiodismo

(Lo siento Jeanie. Tú eres mi ejemplo más reciente)

Este estudio está iluminado por fluorescentes. En esta toma, iluminé a Jeanie con un SB-800 en un paraguas y el flash llevaba puesto un gel verde ventana. He bajado la velocidad de disparo para dejar que la iluminación ambiental llegue a generar una exposición apreciable.

Así que ya ves, el gel verde en el flash y el balance de color en fluorescente en la cámara consigue unos colores bastante cercanos a los correctos. Nada de esa dominante verdosa que aparece si te olvidas de poner el gel en el flash y la luz ambiental consigue colarse mostrando lo realmente fea que es la luz de los fluorescentes.

Una técnica sencilla ¿verdad?

Pero en la práctica hay dos pequeños detalles que hay que considerar. El primero es que en general las habitaciones presentan una mezcla de fluorescentes y luz diurna. Incluso quizás tengan además encendida alguna bombilla incandescente.

Además de eso, en la actualidad los fluorescentes que se fabrican ya no son solo verdes, sino que se extienden por una gran gama de colores. En realidad, actualmente los hay incluso más cálidos que el tungsteno.

Vamos a ver como resolver los problemas uno a uno.

Primero, al tratar con las múltiples fuentes, siento decirte que tendrás que elegir con cual de todas las tonalidades quieres quedarte y conformarte con equilibrar ese color. No te preocupes, es mejor de lo que parece. Mi primer truco, si hay suficiente luz diurna por la sala, es preguntar si puedo apagar los fluorescentes mientras hago la foto.

Si la luz diurna que se cuela es suficientemente intensa como para causarme problemas de balance de colores, entonces es más que suficiente como para emplearla como luz ambiente con los fluorescentes apagados. En ese caso no hace falta equilibrar nada -- simplemente usa el flash con la luz diurna.

Si esta solución no es posible, intentaría cerrar las persianas o las cortinas al máximo para limitar en lo posible la luz diurna. (Esta luz diurna aparecerá como una dominante magenta cuando equilibremos el color al fluorescente). Otra cosa que puedes hacer es alejarte todo lo que puedas de las ventanas, para limitar su influencia en la zona donde vas a fotografiar.

Si tienes una mezcla de luz diurna, fluorescentes e incandescentes, haz todo lo que puedas para eliminar la luz de los fluorescentes. Una vez echo eso, dispara con balance para luz diurna y sin geles sobre los flashes. Las incandescentes y la luz del día quedan muchísimo mejor que cualquier combinación de verde con lo que sea.

(Y si todo esto falla, espero que puedas usar la foto en B&N....)

En cuanto al segundo problema, en la actualidad los fluorescentes ya no son simplemente 30cc de verde. Y eso para nosotros es un problemón.

No hay ninguna solución adecuada a este problema. Lo importante es que tienes que contrarrestar cualquier desequilibrio en el color con el balance de blancos de la cámara. Eso quiere decir que aunque el fluorescente no sea exactamente 30cc verde, tienes que aprender a vivir con la diferencia. Simplemente pon un gel verde en el flash, pon el balance de blancos en la cámara a FL y sigue adelante. A veces la luz ambiental quedará un tanto rara, pero seguirá quedando mejor que si no pones ningún gel en el flash.

Para esos fluorescentes súper cálidos, esos que parecen una lámpara incandescente, en general los trato sencillamente como incandescentes. Pongo un gel CTO en el flash y el balance de blancos en tungsteno. Ya, la cosa no es perfecta, pero mejor que no poner nada en el flash. Y la región iluminada por el flash quedará muy bien.

¿Como puedes decidir de que lado del espectro queda el fluorescente? Lo más sencillo es hacer una toma exponiendo para la luz ambiental y mirando la pantalla. Si se ve verdoso, gel verde y balance en FL. Si se ve anaranjado, CTO y balance en tungsteno. Esta técnica también es útil cuando trabajas con luces de vapor (sodio, mercurio, etc).

Tu sujeto iluminado por el flash (en general la parte más importante de la imagen) quedará bien. La luz ambiente que consiga generar algo de exposición puede que esté un poco fuera. Pero ese es el precio que tenemos que pagar por tener 57 variedades de color en los tubos fluorescentes.

En el próximo capítulo nos dedicaremos a pelearnos con los CTO

Siguiente: Equilibrando con incandescentes

Etiquetas:

Explora los Blogs que nos enlazan
Aún puedes unirte al Lighting 102